La medición de la criminalidad organizada
aldo009Documentos de Investigación2 de Agosto de 2020
747 Palabras (3 Páginas)134 Visitas
[pic 1]
Universidad Idea
Tema
Delincuencia organizada
Unidad 2
La medición de la criminalidad organizada
Maestra: Lic. Marcela Velázquez Ríos
Alumno: Osvaldo Cazarez Pelayo
La medición de la criminalidad organizada
Los informes sobre la evaluación de la amenaza del crimen organizado que publican las agencias europeas, como Europol, nos alertan desde años sobre el crecimiento y desarrollo de la criminalidad organizada, y el aumento de las organizaciones autóctonas y extranjeras activas en el territorio europeo.
Los motivos que, de forma recurrente, se mencionan como tendencia son:
∙ La existencia de los numerosos grupos activos tanto europeos como no europeos relacionados con actividades propias del crimen organizado,
∙ La deriva de los grupos criminales hacia nuevos mercados emergentes en los últimos años como el tráfico de inmigrantes o la trata de personas, y
∙ La posición de determinados países europeos como ejes fundamentales en las rutas y mercados de crimen organizados internacional.
A pesar de ello, dichas afirmaciones, cualitativamente bien fundadas, no se suelen ir acompañadas de datos cuantitativos que permitan su contraste y aproximación. Sobre esta cuestión, desconocemos datos básicos como el número de grupos de crimen organizado que se detienen en Europa o el porcentaje de delincuentes detenidos que pertenecen a grupos de criminalidad organizada.
Esta carencia de datos comparativos que permitan medir y evaluar la delincuencia organizada en Europa no es fruto de decisiones políticas restrictivas o voluntades dirigidas a evitar la transparencia en este ámbito, sino que existen razones poderosas que amenazan seriamente la medición rigurosa de la delincuencia organizada y limitan su comparación internacional y temporal. A continuación, analizaremos las limitaciones principales.
Dificultades de la meditación del crimen organizado
Los principales obstáculos que limitan la meditación del crimen organizado y que se agudizan cuando pretendemos un análisis comparado son tres.
1) El primero hace referencia a impedimentos de tipo conceptual que comienzan por la definición y el concepto de crimen organizado. En este sentido, un intenso debate en torno al concepto y existencia del crimen organizado protagonizó el discurso académico y político en los años noventa, alentado por posturas contra puestas sobre la existencia y gravedad de este fenómeno difícilmente abarcable en una definición, de este ámbito consensuado. El inicio de los años 2000 nos trajo el consenso sobre la definición, desde el ámbito internacional, basada en un concepto claro desde el punto de vista criminológico. Sin embargo, este consenso no se ha trasladado de igual modo al terreno del marco represivo penal nacional, puesto que el traspaso es complejo (Zúñiga Rodriguez.2009), aunque imprescindible para proceder a mediciones para proceder a mediciones mediante datos procedentes de fuentes oficiales.
2) La segunda dificultad está relacionada con la medición propia de un determinado tipo de delitos denominados complejos, cuyas formas de medición difieren de las acordadas para los delitos convenciones (Van Dijk, 2009) no es igual medir el número de homicidios o de agresiones sexuales, puesto que constituyen actos singulares y ejecutados individualmente, que los comportamientos enmarcados en un concepto multidimensional como es el crimen organizado. En este último caso, la acción se realiza bajo la actuación de grupos criminales que desarrollan mercados ilegales o actividades instrumentales necesarias para el desarrollo de la actividad principal (Giménez- Salinas y otros, 2009). Asimismo, la transnacionalita del fenómeno también dificulta enormemente su mención local, ya que la identificación de una ramificación sobre el volumen correspondiente a la totalidad del mismo.
...