ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La producción agrícola en Venezuela

lisbethluqueTutorial27 de Noviembre de 2013

4.046 Palabras (17 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 17

1) La producción agrícola en Venezuela.

En Venezuela el uso de la tierra tiene las siguientes características espaciales que marcan las consiguientes regiones agrarias:

• El extremo norte: En esta región se observa el predominio de unidades de explotación pequeñas y medianas (conuco y cría de cabras); la producción se dedica al autoconsumo.

• El norte medio: Esta región se caracteriza por la existencia de relaciones de producción de tipo semifeudal, las cuales se expresan en forma de arrendamientos, aparcerías y medianerías, como forma de tenencia de la tierra.

• El llano: Es una región dedicada a la cría de bovinos en grandes latifundios; en los últimos años se están imponiendo modelos de agricultura comercial.

Cereales: A este grupo pertenecen las plantas gramíneas de frutos farináceos tales como el maíz, el arroz y el sorgo, en los climas tropicales; en climas templados se dan otros cereales como el trigo.

Maíz: Cereal cuyo origen se supone en América Central, es el cultivo más extendido en Venezuela. Hoy es cultivado en casi todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, además se cultiva con técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para varias industrias entre las que se encuentran las fábricas de harina precocida y de hojuelas de maíz tostado. Las entidades federales de producción más notables son Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas.

Arroz: Comienza a cultivarse de forma comercial a partir de los años cincuenta; antes era un mero cultivo de subsistencia. Su cultivo se realiza en lugares de clima monzónico y ecuatorial, es decir, en ciertas áreas de los estados de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.

Sorgo: Es un cereal originario de África. Su relevancia dentro de la producción agrícola nacional es reciente y obedece a la necesidad de contar con materia prima para la elaboración de alimentos concentrados para las distintas variedades de ganado. Se produce en climas cálidos: Guárico, Monagas, Aragua, Barinas, Cojedes, Portuguesa y Lara.

Yuca: Tiene dos variedades: la dulce y la amarga. La yuca amarga se dedica a dos usos: como alimento se puede ingerir en forma de cazabe y como materia prima industrial se utiliza en la fabricación de glucosa y almidón. La yuca dulce puede comerse directamente, hervida, frita o asada. Entre las entidades federales con mayor producción destacan Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes y Bolívar.

Papa: Cultivo originario de los Andes, pertenece a la familia de las solanáceas. La planta tiene tubérculos a manera de raíz, los cuales son redondeados, carnosos y muy feculentos. Su cultivo, anteriormente confinado a los estados andinos, ocupa hoy en día una superficie que incluye a Lara, Aragua y Carabobo.

Cacao: Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas. Su producción se concentra en Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida.

Café: El cultivo es propio de climas templados y se realiza en áreas de colinas y pendientes suaves. Su producción se da en el arco montañoso septentrional (cordillera de los Andes, formación Lara-Falcón y cordillera de la Costa), particularmente en los siguientes estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa, Monagas y Sucre.

Caña de azúcar: El cultivo se desarrolla en grandes fincas especializadas, cuyo propósito es abastecer a los modernos centros azucareros. De la misma forma, se desarrolla en pequeñas fincas que abastecen las fábricas de panela (azúcar moreno sin refinar) y papelón (pan de azúcar sin refinar). La producción se distribuye geográficamente en la superficie que integran Yaracuy, Lara, Aragua, Carabobo, Táchira. Trujillo y Sucre.

2) Clima de la producción agrícola vegetal.

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección predominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.

La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 19 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 ºC de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 ºC de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.

Las características del espacio agrícola, con sus diferencias regionales en el uso de la tierra, así como la influencia del clima sobre las actividades agrícolas, nos permiten comprender la variedad de productos agrícolas que se producen en Venezuela.

Principales cultivos:

• Ajonjolí:

Sésamo, es un cultivo originario de África y Asia, cuyas semillas de 15 especies diferentes de plantas se utilizan para la elaboración de grasas y aceites para el consumo humano, cocinar, aderezar ensaladas y fabricar margarina. Desde el punto de vista comercial, la planta se cultiva como anual a partir de semillas, en Venezuela su cosecha se da tanto en los suelos livianos como arenosos, pero de buen drenaje. Alcanza unos 2 metros de tres a cinco meses. El Ajonjolí se adapta de 0 a 600 msnm, tiene cierta resistencia a la sequía y la alta humedad relativa es desfavorable a la planta, prefiere una atmósfera seca para lograr mejor desarrollo y especialmente durante la época de maduración de las cápsulas. La temperatura mínima para cultivar Ajonjolí es de 20°C, y la máxima es de 38°C.La época de siembra se realiza entre los meses de septiembre y diciembre, con lluvias de 300 mm anuales. Se corta la parte aérea de la planta y se pone a secar, cuando la cápsula de las semillas se abre hay que agitar la planta suavemente para recogerlas. Su producción se localiza en los estados: Portuguesa, Barinas, Cojedes, Monagas, Falcón y Guárico.

• Algodón:

El algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas. El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur, con suelos franco arcillosos de buen drenaje. El cultivo del algodonero suele ser anual, la época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos. La recolección y la selección se suelen realizar a mano para obtener una algodón de mejor calidad, en otros casos se hace de forma mecánica. Se cultiva en los estados Guárico, Portuguesa, Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Monagas y Apure.

• Arroz:

Es un cereal oriundo nativo del sureste asiático, generalmente el arroz crece en terrenos muy calurosos y húmedos, en Venezuela se produce en las tierras bajas e inundables de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.

Su planta alcanza casi un metro de altura y forma flores perfectas, con seis estambres y un solo pistilo, y su fruto, un grano, se dispone en una panícula mutante formada por varias espiguillas que crece en el ápice del tallo.

Exige un suelo extremadamente húmedo, inundado por la precipitación o de forma artificial. Algunas variedades llamadas de montaña crecen en terrenos no inundados. El trabajo de mano de obra puede hacerse tanto de forma manual como utilizando maquinaria. La industria venezolana realiza la siembra de secano en los meses de abril y mayo, y la siembra de riego en los meses de diciembre y enero; en donde el mayor rendimiento de este cereal se obtiene bajo regadío.

• Cacao:

El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. Empezó a cultivarse en América, donde era ya un producto en algunas culturas antes de que llegaran los colonizadores europeos. Venezuela es uno de los principales productores de cacao en América. El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de temperatura los 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una temperatura más baja. Las temperaturas extremas muy altas pueden provocar alteraciones fisiológicas en el árbol por lo que es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los rayos solares no incidan directamente y se incremente la temperatura. Los cultivos se realizan en suelos franco arcillosos y franco arenosos, con un buen contenido de materia orgánica y de buen drenaje. La siembra del cacao se realiza durante los meses de mayo a octubre, con lluvias de 1500 mm anuales, bien distribuidos. Su producción se localiza en los estados de Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida.

• Café:

Es una planta originaria de África, que se emplea para la fabricación de bebidas aromáticas de alto consumo entre los venezolanos. El café necesita para crecer un suelo rico y húmedo, que absorba bien el agua y drene con rapidez el exceso de precipitación o en su defecto que retenga el agua. La zona óptima para el cultivo del café se encuentra entre 19 y 21.5 grados centígrados. En climas fríos, donde la temperatura media es menor de 19 grados centígrados, las variedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com