La época colonial
jajametirounpedoEnsayo24 de Agosto de 2013
760 Palabras (4 Páginas)341 Visitas
1- HISTORIA DEL DESARROLLO
La época colonial, por la que, desde la segunda mitad del s.XIX,
atravesaron un gran numero de países del Tercer Mundo actualmente
independientes, hizo germinar la esperanza de un progreso ( innegable en
ciertos aspectos ) aportado por las naciones colonizadoras, naciones cuya
presencia, en realidad, retardo la llegada de estos países a un estado de
madurez cultural susceptible de ponerles, una vez conseguida la
independencia en condiciones de afrontar por si mismos sus problemas de
desarrollo. Hacia 1950, la noción de desarrollo se impuso bruscamente en
la conciencia de las naciones desarrolladas. Las diferencias en los niveles
de vida entre las naciones en las en el s.XIX iniciaron el proceso de la
Revolución Industrial y los países del Tercer Mundo habían llegado a tal
punto, que fueron impuestas políticas de desarrollo mas o menos
voluntaristas, pero esencialmente impulsadas por los países desarrollados.
En gran parte recién salidos de la lucha por la descolonización, los
países del Tercer Mundo se agruparon en el marco de organizaciones
internacionales para formar frente común ante los países ricos. La
conferencia afroasiática de Bandung (abril 1955) señalo la primera
concentración de esfuerzos para la liquidación del colonialismo. Fuera de la
O.N.U., el Tercer Mundo oriento su diplomacia hacia la autodeterminación
y el progreso del desarrollo económico en el marco del movimiento de los
no alineados, cuyo numero de países participantes se incremento con los
años, con lo nuevos miembros, que acababan de salir del movimiento de
descolonización.
Más cercana a la actualidad se sitúa la lucha del Tercer Mundo por la
descolonización económica y un nuevo equilibrio de las relaciones
económicas norte-sur. Los esfuerzos de la U.N.C.T.A.D (Conferencia de
las Naciones unidas sobre comercio y desarrollo), reunida desde 1964 cada
cuatro años, o la O.N.U.D.I (Organización de las Naciones unidas para el
desarrollo Industrial, creada en 1967), no han conseguido reducir la
diferencia entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.
Los llamados dos decenios para el desarrollo (1960-1970 y 1970-
1980), lanzados por la O.N.U., en lo esencial han fracasado. Ante la nueva
relación de fuerzas, en el momento del aumento del precio del petróleo
decidido por los productores a fines de 1973, los países del Tercer Mundo
propusieron, en la asamblea general de la O.N.U. (mayo 1974), la
instauración de un nuevo orden económico internacional, que acabara con
las desigualdades. Su objetivo central es introducir en la economía mundial un tratamiento más justo hacia los países del Tercer Mundo con la
adopción de algunas medidas favorecedoras:
* Estabilización de los precios de las materias primas.
* Acceso preferencial de los productos manufacturados exportados a los
países desarrollados.
* Crecimiento del aporte del sur en la producción industrial mundial.
* Control de las actividades transaccionales.
* Creación de condiciones para la transferencia de tecnología.
* Mejora de la ayuda.
* Alargamiento de la deuda.
* Reforma del Sistema monetario internacional que asuma los intereses de
los países en vías de desarrollo.
Pero los resultados obtenidos hasta el momento han sido limitados.
En la mitad de los años setenta dos grupos de países parecía estar en
situación ventajosa para hacerse oír: los países exportadores de petróleo
agrupados en la O.P.E.P
...