ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las aportaciones que se hicieron por medio de los modelos económicos

GTAPIATrabajo20 de Enero de 2016

7.166 Palabras (29 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 29

RESUMEN  

Las aportaciones que se hicieron por medio de los modelos económicos en los respectivos sexenios de cada unos de los presidentes de México, han dejado huella en la economía del país, tanto que hasta la fecha siguen sus secuelas.  Cada uno aportó algo importante bueno o malo en sus respectivas administraciones, algunos sobresalieron tanto como los que estuvieron en el Modelo “Desarrollo estabilizador”, donde la economía del país  sobresalió tanto en su PIB como en su producción. Mucho después este modelo ya no dio resultado, por la substitución de importaciones, existen cambios de gobierno  y con ellos nuevos modelos como el de el sexenio de Luis Echeverría Álvarez con su modelo desarrollo compartido, que dio buenos resultados a la sociedad,  pero con el modelo de López portillo se le dio un cambio a los objetivos anteriores ahora con su modelo crecimiento acelerado, enfocado, en la recuperación, consolidación y crecimiento acelerado, es ahí de donde proviene en gran parte  el endeudamiento externo, gracias a la mala previsión del futuro en precio del que se creía mina de oro (el petróleo), inmediatamente después surge el modelo neoliberal, que consiste en la reducción del gasto público, combate a la inflación, estabilización financiera y fortalecimiento al ahorro interno, hasta ahí todavía las situación del país se podía prever con buen futuro, pero en el sexenio de Carlos salinas de Gortari al inicio dio buenos resultados con su plan de solidaridad, enfocado en la infraestructura a caminos y carreteras, pero con la idea de  la firma del Tratado de libre comercio,  que probablemente fue un error pero que ha logrado el avance en el comercio exterior, esa decisión fue en gran parte el inicio de inconformidad con la población oaxaqueñas que fueron los que se revelaron en contra, cabe mencionar que el sexenio de Carlos Salinas de Gortari es el más recordado, al llevar a México a la devaluación  más grande de la moneda Mexicana y al alto porcentaje en inflación,  que fue absorbida por Ernesto Cedillo,  en el caso de Vicente Fox estableció política sociales, y se enfocó  en disminuir la pobreza con programas sociales como oportunidades, y apoyo a la tercera edad. De ahí en adelante no se ha logrado gran avance a la economía tanto que actualmente se le ha dado prioridad al combate al narcotráfico.

INTRODUCCION

Dar a conocer la información sobre las políticas Mexicanas, requiere de  un esfuerzo dedicado de investigación  hacía varios años atrás, para conocer al detalle el proceso que ha llevado la economía del país.

En esta información se ve más allá de una simple reseña histórica con un futuro incierto más negativo que positivo.  Refleja una corta historia de desarrollo económico pero una larga historia donde la crisis ha prevalecido desde la época de los ochentas. Esta crisis representa un punto de intersección entre la historia económica y política moderna de  México,  los modelos de cada sexenio  impulsados para frenarla.

 Uno de los objetivos de este trabajo es analizar la política económica del país,  reconocer la importancia, ventajas y desventajas del comercio exterior y las tendencias de la economía mundial:

El  Tema I  presenta el modelo de desarrollo estabilizador como el mejor, comprendido dentro de los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz 1959-1970, en la que fue una época de Auge en México.

El Tema II  hace énfasis  a  la crisis mundial, como tendencias a la globalización, ventajas y desventajas del intercambio comercial con el mundo.

El Tema III  se da a conocer el surgimiento de un  sistema económico de América latina, integrado por 28 países de América latina y el Caribe.

El Tema IV  analiza  la naturaleza, causas y efectos de la crisis de los 80´s.

El Tema V muestra los tipos de modelos económicos existentes, los elementos que lo conforman y la forma de verificarlos.

El Tema VI se refiera al análisis y perspectivas de un nuevo modelo económico,  el neoliberal, que surge desde 1982, hasta la fecha.

El Tema VII Trata sobre el enfoque económico de la situación actual, tomando en cuenta  la historia económica del país, así como sus estrategias neoliberales aplicadas.

TEMA I.  AUGE Y CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR

El desarrollo estabilizador fue una época sobresaliente en la historia  económica de México. Comprendido dentro de los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz 1959-1970, siendo Secretario de Hacienda y Crédito Público Antonio Ortiz Mena.

 Esta fue una época de Auge en México, dentro de este periodo el producto interno creció a una tasa real Mayor al 6% anual con crecimiento rápido y sostenido de los salarios reales, también no se tuvo ninguna devaluación de la moneda nacional, la inflación creció solamente 34% en ese ciclo, las exportaciones globales significaban no más del 5% del PIB, los ingresos por turismo fluctuaban entre 3% y 4% del PIB, significaba que en aquella época el sector interno de la economía generaba más del 90% del PIB.

Los principales objetivos planificadores:

  • Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media.
  • Continuar aumentando el ingreso nacional.
  • Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
  • Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas.
  • Lograr un desarrollo regional más equilibrado.
  • Propiciar el aumento de la productividad de todos los factores de la producción, no sólo de la mano de obra.
  • Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos financieros nacionales mediante una adecuada coordinación de las políticas monetaria, fiscal y de crédito para ampliar las fuentes de financiamiento no inflacionarias y coadyuvar al mantenimiento de la estabilidad cambiaria.
  • Preservar la paz interna a través de la vigencia de la Constitución y con el fortalecimiento del régimen democrático surgido de la Revolución.

También cabe añadir que el tipo de cambio fijo de 12.5 pesos por dólar se volvió en un verdadero objetivo de la política económica.

En esta época se decidió no servirse de la modificación del tipo de cambio para intentar corregir el desequilibrio externo, sino más bien hacer un llamado a los capitales extranjeros (inversión extranjera y crédito externo) como fuente de financiamiento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos.

La política fiscal actuó en el sentido de promover el ahorro y la inversión; subsidios, exoneraciones y bajas tarifas de bienes y servicios públicos, fueron la clave para fomentar el ahorro y la inversión. En resumen, podemos decir que el llamado desarrollo estabilizador, tuvo objetivos de política económica y precios: crecimiento del producto real, estabilidad de precios y tipo de cambio fijo.

Las causas que llevaron a la crisis al modelo de desarrollo estabilizador podemos mencionar:

  • Transferencia de recursos del sector publico al sector privado
  • Para dar impulso a la industrialización el gobierno invirtió en infraestructura (carreras, puentes, etc.)
  • Exentó de impuestos a las empresas otorgándoles subsidios.
  • Todo esto limito la posibilidad del estado de brindar a la población bienes y servicios que le permitieran elevar sus niveles de bienestar.
  • Se incremento la deuda externa.

 

COMENTARIO PERSONAL

El desarrollo estabilizador fue la mejor época para la economía del país. Y según algunos escritores, este modelo no debe ser un simple historiador anticuario, sino  el ejemplo de una política económica de gran importancia para el futuro, que de él se desprende un sin fin de estrategias para avanzar los objetivos que hoy compartimos.

La realidad es que no se trata solo de copiar un desarrollo económico donde ya existen otras culturas, doctrinas y políticas que hoy son muy diferentes, además de que en ese tiempo el desarrollo estabilizador tuvo lugar porque se establecieron objetivos que se podían cumplir ya que existían recursos disponibles para hacerlo, y el país se adaptó perfectamente al mismo, aunque más adelante esa economía cerrada llegara a su máxima capacidad de producción interna y se viera en la necesidad de cambiar de importaciones a exportaciones.

 

De ahí en adelante es que nuestro país comienza a tener serios problemas que por la mala administración y modelos no tan eficientes como este, es que México cae en una crisis profunda, en la que hablar de ella seria retomar otro tema. Pero lo que si es muy cierto es México requiere no es grandes pensadores, sino grandes administradores.

Fue muy buena la idea de ese modelo de desarrollo estabilizador tomada por Ortiz mena lo malo es que no previó el futuro de la economía con esas medidas tomadas, debió pensar que  no toda la vida estaríamos cerrados al mundo, a la sociedad externa, a otras culturas, a la tecnología, etc., tampoco pensó en la educación, todo esto en un futuro nos perjudicaría, no podemos cerrarnos a la tecnología, necesitamos estar a la vanguardia, para ser competitivos, un día esa producción, nos rebasaría y estaríamos igual o peor que antes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (818 Kb) docx (1 Mb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com