Ley de Tarjetas de Crédito
Jorgela.Práctica o problema27 de Febrero de 2016
542 Palabras (3 Páginas)156 Visitas
UNIVERSIDAD GALILEO
IDEA
CEI: CETACH
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas
Curso: Dinero y Banca
Horario: De 16:00 p.m. A 17:00 p.m.
Tutor: Luis de la Bastide
INVESTIGACIÓN
Nombre del Alumno:
Yucuté Itzol, Jorge Luis Antonio
Carné; 15002847
INTRODUCCION
Ley de Tarjetas de Crédito
Tema, tratado y está en boca de muchos Guatemaltecos, algunos con una satisfacción y otros en discordancia. Muchos tienen que resignarse a las leyes que rigen nuestro Estado.
Es importante conocer más a fondo lo que la ley establece.
La normativa fue discutida durante tres sesiones, en las que los congresistas manifestaron su apoyo u oposición a lo que en ella se reglamentaba.
En el nuevo decreto, que obtuvo la nomenclatura 7-2015, se prohíbe al acreedor o agente de cobranzas molestar, oprimir o abusar a una persona de manera insistente y repetitiva, para exigirle el pago de una deuda que haya adquirido por el uso de la tarjeta de crédito.
En esa prohibición se establece que el cobro no podrá hacerse por medio de llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos o cualquier otro medio análogo en días y horarios inhábiles.
Tampoco se podrá tener más de tres comunicaciones al día para realizar el cobro, ni utilizar acoso a distintas personas que el deudor haya puesto como referencias para propiciar el pago de la deuda del usuario de tarjeta de crédito.
De igual manera, no podrán colocarse avisos en postes y viviendas cercanas a la residencia o trabajo del usuario para causar vergüenza al deudor.
Puntos importantes que veremos y analizaremos, puesto que tiende a tener influencia en nuestra economía.
Ley de Tarjetas de Crédito
Es buena la Normativa de Ley.
Muchas personas ven ésta ley como positiva y comparto dicha opinión, puesto que en muchas ocasiones, se ven afectadas emocionalmente. Ha sucedido, que los Bancos, que ofrecen teste tipo de tarjetas, contratan a personas que difaman al deudor, lanzando cientos de papeles, frente a las empresas donde laboran, esto es una falta a la moral de las personas.
Esto también puede ser un alto, a las personas que sabiendo que no pueden pagar una cierta cantidad, tienden a endeudarse, esto les servirá para analizar y utilizar mejor el recurso económico. Sabiendo que el salario promedio es de Q 2,500.00, se endeudan con cantidades de hasta Q 10,000.00.
Solo de esta manera se puede tener un mejor control, en cuanto a manejo del dinero.
Aunque para algunas empresas, esto crea un pico en su gráfico, es importante que se reestructure la forma de presionar con respecto al pago al deudor.
Para poder mantener un negocio, es importante saber a quién vender las tarjeas de crédito, muchos vendedores, no piensan en las consecuencias.
Al momento de que entre en vigencia, es importante informar a todos los bancos que generan este tipo de negocio, puesto que hasta el momento, aun se siguen dando las actitudes negativas de parte de las entidades mencionadas.
CONCLUSION
La iniciativa también obliga a la Superintendencia de Bancos a supervisar que los emisores de tarjetas hayan extendido un contrato y que sea cumplido sin cambios posteriores.
El contrato deberá incluir los cobros adicionales que le harán al tarjetahabiente, además de los pagos en los que pudiera incurrir.
El negocio puede seguir, para no generar un inconveniente en la economía de los terjetabientes.
...