ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Tarjetas De Crédito

acosta731 de Mayo de 2014

8.232 Palabras (33 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 33

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

Objetivos: 3

Objetivo general. 3

Objetivos específicos. 4

Conceptos y definiciones 4

Contrato de apertura de crédito. 7

Características del contrato de apertura. 8

Naturaleza jurídica del contrato de apertura de crédito. 9

Obligaciones de las partes. 10

La tarjeta de crédito como instrumento crediticio. 12

Características del contrato de emisión de tarjeta de crédito. 12

Clasificación de las tarjetas de crédito. 14

Elementos de la tarjeta de crédito. 15

Generalidades de las tarjetas de crédito en honduras. 16

Análisis de las reformas a la ley de tarjetas de crédito. 16

Puntos clave del análisis documental de las reformas. 19

Cooperativas de ahorro y crédito y las financieras pueden emitir tarjetas de crédito. 20

Prohibición al cobro de distintos cargos. 20

Traslado de deuda a otro tipo de préstamo. 21

El cobro de intereses por saldo insoluto. 21

Establecimiento de campañas de uso responsable y deber de información. 22

Fortalezas de las reformas a la ley de tarjetas de crédito. 22

Las ventajas de las reformas a la ley de tarjetas de crédito, tanto para el tarjetahabiente como para los emisores. 23

Participación de los institutos de previsión y rap. 24

Conclusión. 24

Anexos. 25

Historia 25

INTRODUCCIÓN

Las tarjetas de crédito o dinero plástico, son operaciones financieras que en la actualidad han adquirido un lugar muy importante en la economía de los usuarios, las instituciones Emisoras de éstas y por ende en el estado de Honduras, se han hecho vastos estudios, tesis, informes, reclamos, demandas al respecto y en ocasiones se ha promovido las reformas a la ley de estas en vista de la alta implicación que tienen en la economía y a las constantes quejas de los usuarios del sistema financiero.

La tarjeta de crédito es un medio de pago que permite hacer diversas transacciones, que se pueden pagar posteriormente (una semana después, un mes después, un año después, etc). Son llamadas “de crédito” porque cuando se paga cualquier mercancía con ella, el banco que la otorgó, le está concediendo un préstamo que se debe pagar de acuerdo al periodo acordado y según los plazos negociados con la entidad.

Objetivos:

Objetivo general.

 Conocer la aplicación de la ley de las tarjetas de crédito, las ventajas y desventajas de poseerla.

Objetivos específicos.

 Aprender la terminología de una variedad de conceptos que son de uso en el sistema financiero.

 Detallar la naturaleza de los contratos de las tarjetas de crédito, así como la importancia de conocerlos al momento de firmarlos.

 Analizar como la nueva reforma a la ley de tarjetas beneficia al tarjeta habiente.

Conceptos y definiciones.

Tarjeta de Crédito: el instrumento o medio de legitimación magnético o de cualquier otra tecnología que se acredita al Tarjetahabiente o portador de la tarjeta adicional para disponer de la línea de crédito en cuenta corriente o bajo cualquier modalidad, con limitación de suma o de cuota de pago, utilizable nacional e internacionalmente, mediante retiros en efectivo en la institución Emisora, en instituciones o establecimientos afiliados, en redes de cajeros automáticos o para compra de bienes o servicios en los establecimientos afiliados, por cualquier medio electrónico o de comunicación disponible, derivada de una relación de un contrato escrito previo entre el Emisor y el Tarjetahabiente.

Tarjetahabiente: Usuario únicamente de tarjeta de Crédito.

Emisor: Institución autorizada por la presente ley que celebra un contrato con una persona natural o jurídica en virtud del cual entrega una o varias tarjetas de crédito o tarjetas de financiamiento para su uso conforme las condiciones pactadas.

Establecimiento Afiliado: el establecimiento comercial expendedor de bienes o prestador de servicios autorizados por una institución Emisora de tarjetas de crédito, para procesar los consumos del Tarjetahabiente en los puntos de utilización que se encuentren instalados en dichos establecimientos.

Fecha De Corte: la fecha en que el Emisor Registra la totalidad de las transacciones que ha acumulado el Tarjetahabiente en su período más reciente de facturación.

Co-Emisión: producción de tarjetas de crédito asociadas a una marca, programa o institución comercial que se usa como elemento diferenciador de las emitidas directamente por una sociedad Emisora y que pueden ser de uso nacional e internacional o en ambas modalidades, en conjunto con otro Emisor.

La Comisión: Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

Comercializador: persona natural o jurídica que se encarga de la colocación en el mercado de las tarjetas de crédito y afiliación de establecimientos comerciales, mediante la promoción de las características, beneficios y condiciones de los productos o servicios ofrecidos por la sociedad Emisora, mediante una relación contractual con el Emisor y bajo la responsabilidad de este último.

Cuota De Amortización: cantidad mensual, mayor o igual al pago mínimo que un Tarjetahabiente puede pagar en adición al monto de las transacciones efectuadas en el mes por el uso de la tarjeta de crédito y que le permitirá amortizar el saldo total adeudado en función de las condiciones de plazo y tasa establecidas en el contrato.

Días De Atraso: Los días trascurridos a partir del día siguiente de la fecha máxima de pago establecida en el contrato e indicada en el estado de cuenta, hasta el día en que el Tarjetahabiente efectué al menos el pago mínimo.

Estado De Cuenta: documento de aviso de cobro que detalla que detalla la totalidad de transacciones por el tarjetahabiente desde la fecha de corte anterior hasta la fecha de corte actual y que deberá consignar la información mínima indicada en el artículo 43 de la ley de tarjetas de crédito.

Extra-Financiamiento: línea de crédito adicional al crédito autorizado a los Tarjetahabientes en cuenta corriente con limitación de suma que han calificado con base a políticas y parámetros establecidos y otorgados por los Emisores, las condiciones de plazo y tasa para el Tarjetahabiente iguales o mejores otorgadas atraves de la cuenta corriente y amortizado atraves de una cuota nivelada de amortización mensual o mediante otra forma que permita el cálculo de intereses sobre saldos insolutos.

Interés Corriente: es el importe que debe pagar el Tarjetahabiente en concepto de interés por financiamiento.

Interés Moratorio: recargo de hasta un 2% anual, no capitalizable que se aplicará sobre el saldo en mora cuando el Tarjetahabiente no realice el pago mínimo dentro de la fecha máxima de pago.

Importe Vencido: monto no cancelado respecto al pago mínimo, dentro de la fecha máxima de pago correspondiente.

Ley: Ley de Tarjeta de Crédito.

Límite De Crédito: monto máximo del crédito en cuenta corriente en moneda nacional y extranjera, que el Emisor pone a disposición del Tarjetahabiente de conformidad con las condiciones estipuladas en el contrato.

Mora: incumplimiento en que incurre el Tarjetahabiente cuando no realiza al menos el pago mínimo indicado en su estado de cuenta en la fecha máxima del pago.

Pago De Contado: monto total que el Tarjetahabiente debe pagar a más tardar en la fecha máxima de pago, indicada en el estado de cuentas, para no incurrir en el pago de intereses por financiamiento.

Pago Mínimo: monto mínimo que el Tarjetahabiente debe pagar a más tardar en la fecha máxima de pago indicada en el estado de cuenta, para no incurrir en mora. En ningún caso el pago mínimo deberá ser inferior a la cuota de amortización de capital e intereses calculados sobre el saldo de la tarjeta de crédito a la fecha de corte, en un plazo de 36 meses.

Período De Facturación: período comprendido entre dos fechas de corte.

Período De Pago: período comprendido entre la fecha de corte y la fecha máxima de pago.

Saldo Por Consumo: monto conformado por las compras de bienes y servicios, retiros en efectivo y sus comisiones y otros cobros expresamente aceptados por el Tarjetahabiente y el saldo por consumo de la fecha de corte anterior, los cuales no han sido cancelados a la fecha de corte en que se presenta el saldo por consumo. En ningún caso se incluirá en dicho saldo el interés moratorio.

Saldo Total (ST): monto conformado por la suma del saldo por consumos, más los intereses corrientes, más el interés moratorio.

Tarjeta Adicional: tarjeta de crédito que el Tarjetahabiente autoriza emitir a favor de la persona que designe mediante acuerdo escrito con el Emisor.

Tasa De Interés Anualizada: la tasa de interés efectiva anual que es utilizada por el Emisor para el cálculo de interés corriente que le será cobrado al Tarjetahabiente.

Tarjeta De Débito: Aquella que los Emisores entregan a sus clientes para que al efectuar compras o retiros en cajeros automáticos o establecimientos afiliados, los importes de los mismos sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente del Tarjetahabiente.

Tasa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com