Literatura contemporánea
gisseladelcarmen18 de Octubre de 2013
3.148 Palabras (13 Páginas)266 Visitas
Literatura contemporánea
Cuarto Medio: Lenguaje y Comunicación: Unidad 2
Subunidad 2.2: Temas preferentes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Como se expuso en la presentación de este programa, esta subunidad se centra en la literatura contemporánea, con el propósito de aproximar a los estudiantes a algunos de los modos de expresión y representación que ésta ofrece de aquellos temas, tanto propios de la esfera pública como privada, que se han establecido actualmente como objetos de preocupación preferente del ser humano.
Por estar dirigida a un público amplio y tratar asuntos de interés de éste, la literatura manifiesta afinidad con algunos aspectos relevantes del discurso público; por ejemplo, al “espectacularizar” para el público lector, auditor o espectador asuntos y temas tanto de la esfera pública como de la esfera privada. Esto último, además, sin los perjuicios que la superposición muchas veces indiscriminada de tales esferas produce en la vida real, porque el discurso literario lo hace, en general, a través de ficciones, y por eso sin dolor ni daño directos para personas reales.
Asuntos de la esfera pública fueron también los que trataron la épica y la tragedia antiguas. En ellas no se escenifica una historia personal, aunque pueda la obra llevar a menudo el nombre de un individuo, sino la de una comunidad; y ello, porque la comunidad la protagoniza, directamente o a través de sus representantes; que tan poco tienen de individual que sus actos y dichos (intercambiables a menudo entre los personajes del mismo tipo y función) condenan o salvan a la comunidad entera.
Otro tanto hace la épica renacentista, como La Araucana, y también, en algunas obras, la poesía contemporánea (Alturas de Macchu Picchu, de Neruda, por ejemplo) y numerosas novelas (La fiesta del Chivo y La guerra del fin del mundo, de Vargas Llosa;Ay, mama Inés, de Jorge Guzmán; Sesenta muertos en la escalera y Eloy, de Carlos Droguett; El recurso del método, de Alejo Carpentier, entre muchas otras).
En el tratamiento de lo privado, la literatura contemporánea se sume en el interior del individuo para explorar desde allí tanto el propio yo como el mundo que lo rodea, que muy a menudo es percibido como hostil; y dentro de él, el otro –los demás seres humanos– como inaccesible. Temas preferentes serán entonces la incomunicación, la incomprensibilidad del mundo y de sí mismo, la subjetivización de la experiencia temporal, la carencia o problematización de la identidad individual y colectiva definida en el medio histórico-social (América) que le ha tocado habitar, y la consiguiente búsqueda de ella.
Coherente con esta temática, se desarrollarán nuevos procedimientos escriturales para abordarla: alteración del orden temporal, multiplicidad de voces y de perspectivas, técnicas para representar el subconsciente y el inconsciente (monólogo interior, corriente de la conciencia), etc., así como una nueva concepción de la literatura y de sus especies: la línea divisoria entre realidad y literatura (real/ficticio) se desdibuja progresivamente, trasgrediéndose la frontera desde ambos territorios. También se arremeterá contra ese bastión milenario del orden en el universo de la literatura que son los géneros literarios.
Junto a estos fenómenos, proliferarán los llamados “géneros masivos”, al amparo de una industria editorial cada vez más poderosa y menos exigente en materia de calidad estética. Folletín, relato policial, de ciencia-ficción, de espionaje, fantástico o pornográfico invaden un mercado cada vez más amplio. En cada uno de estos géneros habrá también, por supuesto, algunos autores y autoras descollantes; pero serán, con mucho, los menos.
Ahora bien, en muchas obras literarias contemporáneas el discurso contiene unidades cuya función no es crear mundo, sino servir al propio discurso y actividad de escritura literaria para enunciar consideraciones acerca de ellas, acerca de la naturaleza propia de la literatura o de la obra que se escribe, poniendo así al descubierto su estructura o arquitectura a medida que ella se va haciendo, en un permanente circuito autoreferencial autocrítico que incluye los roles que desempeñan hablantes y destinatarios en las situaciones enunciativas que van constituyendo la obra.
Este “metadiscurso” –discurso que habla de sí mismo, que se toma a sí mismo como objeto y tema– incorpora a las obras literarias contemporáneas un componente reflexivo y crítico que llega a constituir en muchos casos una verdadera teoría o poética interna en la cual se manifiestan concepciones acerca de la literatura en general, sus funciones, las diferencias o rupturas respecto de concepciones tradicionales relativas al ser y función de la literatura, de sus formas y estructuras, del quehacer del escritor, etc.
Debido a la diversidad con que esta manifestación metadiscursiva se presenta en las obras literarias contemporáneas –rasgo que sin duda contribuye a caracterizarla– se recomienda al docente diseñar actividades u organizar las que sobre este tema se proponen, de manera de permitir a los estudiantes ir reconociendo este fenómeno de manera gradual, desde las manifestaciones más simples hasta las de mayor complejidad.
Por su afinidad temática, las actividades de esta subunidad deberán tratarse en estrecha relación con las pertinentes de la Subunidad 2.1.
Contenidos
Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura contemporánea.
• Soledad y comunión como rasgos inherentes a la existencia humana:
- búsqueda de la propia identidad; el individuo y la pertenencia a grupos;
- el amor y el cuerpo como caminos de trascendencia hacia el otro.
• Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana:
- el mundo visto desde una o varias conciencias personales;
- procedimientos característicos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, variedad de voces y focos narrativos;
- representación subjetiva del tiempo;
- procedimientos característicos: alteración radical del orden cronológico, uso del “flash back” y del “montaje”.
- descenso a los estratos más profundos de la conciencia;
- procedimientos característicos: “monólogo interior”, “corriente de la conciencia”, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas.
• La literatura como tema de sí misma:
- proliferación de manifiestos y discursos acerca de la literatura en el interior de los textos literarios: artes poéticas, segmentos metanarrativos y metadramáticos;
- intertextualidad: cita o remisión implícita o explícita a otros textos –literarios o no, verbales o no– de la cultura;
- rupturas genéricas: mezcla de diversos géneros (teatro épico; novelas “dramáticas” o puramente dialogadas y carentes de narrador básico; narrativa testimonial,
etc.), desdibujamiento de la frontera entre literatura (ficción) e historia (realidad) o entre literatura (ficción) y periodismo (realidad).
Aprendizajes esperados
Los alumnos y alumnas:
• Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temáticos y formales característicos de la literatura contemporánea.
• Reconocen, comprenden y analizan, como constituyentes del sentido de obras literarias contemporáneas, diversas problemáticas relacionadas con la soledad e incomunicación en la existencia humana actual, y valoran la posibilidad de opciones de solución en el contexto de la búsqueda de la identidad personal y del reconocimiento del amor y el cuerpo como vías de trascendencia humana.
• Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el fenómeno del perspectivismo, manifiesto en la multiplicación de voces narrativas, la preferencia por narradores personales antes que omniscientes, y el uso del estilo indirecto libre, e identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.
• Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el fenómeno de la subjetivización del tiempo, identificable por la intensa alteración del orden cronológico de la historia mediante abundantes elipsis y por el uso de “flash back” y de la técnica de “montaje”. Identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.
• Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el interés por la exploración de los niveles más profundos de la conciencia (subconsciente e inconsciente) a través de procedimientos como la corriente de la conciencia, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas; identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.
• Comprenden el fenómeno de la mezcla y ruptura de géneros literarios y son capaces de reconocerlo en diferentes obras literarias contemporáneas, y de formular hipótesis interpretativas para ello.
• Reconocen la función que todos estos rasgos cumplen en la configuración de sentidos en las obras literarias, y proponen interpretaciones fundadas para su presencia en las obras que leen.
• Producen diversos textos breves de intención literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.
• Identifican en las obras literarias que leen segmentos discursivos cuyo tema es la propia actividad de escritura literaria, y comprenden su función en la constitución
...