ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCADOS REGIONALES

juancho1236Tesis21 de Marzo de 2015

644 Palabras (3 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

Hoy en día en la mayor parte de los países del mundo se hacen intercambios de todo tipo de mercancía; ya que el desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial y cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. La manera de que un país sobresalga es atreves de la integración tanto económica y política, pilares del desarrollo sostenible y sustentable de una nación en este mundo globalizado un país no alcanzaría su desarrollo si no tomara en su eje estratégico estos dos temas.

El desarrollo de los mismos depende de las políticas que se tomen en la nación, tanto de los gobernantes como de la misma población que en busca de mejor calidad de vida y desarrollo proponen este ítem como vías de desarrollo. En función de ello, el objetivo de la presente investigación es analizar los mercados regionales e inteligencia de mercados, tomando en cuenta aspectos como mercados del sur, norte, centro, caribe y sur América, barreras comerciales y preferencia o acuerdos, fortalezas y debilidades, inteligencia de mercado.

MERCADOS REGIONALES

El Mercado Regional es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. En América Latina existe una gran variedad de iniciativas y proyectos de integración regional con diferentes objetivos, reglas, procedimientos y niveles de consolidación. Sin embargo, más allá de las inclinaciones ideológicas de cada bloque, en todos los casos los presidentes y la regla del consenso dominan la escena y la dinámica intergubernamental resulta decisiva a la hora de definir las políticas comunes.

Mercados de América (Norte)

América del Norte es y debe seguir siendo una región de oportunidades para todos. Gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el comercio bilateral y la inversión en la región han crecido exponencialmente. Tan sólo en 2012, el comercio total entre México y Estados Unidos fue de 494 mil millones de dólares (MMDD) —más de 1.3 MMDD al día, casi 1 millón de dólares por minuto. México es el tercer socio comercial de Estados Unidos. Se están desarrollando dinámicas positivas que benefician a ambas sociedades.

El Mercado de América del Norte

Estados Unidos es el mercado más grande del mundo, con una población de 250 millones de habitantes, un PIB total de cinco• billones de dólares y un ingreso per cápita de 20 000 dólares, diez veces mayor que el de México. No obstante, en los últimos años la economía estadounidense ha mostrado un estancamiento, caracterizado por un crecimiento medio anual de 1.5%, una inflación de 5% anual y déficit fiscal, comercial y presupuestario. En la actualidad, su déficit comercial no puede ya compensarse al ritmo de antes, puesto que la cuenta de capitales tiene también una tendencia deficitari a. Así, se teme incluso que en los próximos años el país pierda presencia en la actividad económica mundial. Como consecuencia, Estados Unidos seguirá adoptando políticas proteccionistas

Canadá ha registrado altos índices de crecimiento económico. En los últimos siete años, el PIB nacional real se incrementó a una tasa media anual •de casi 5%. No obstante, en 1989 (últimos datos disponibles) su economía tuvo un ligero descenso debido al menor crecimiento de los mercados mundiales, y el incremento del PIB fue sólo de 3.6%, con un monto absoluto de 650 000 millones de dólares de Estados Unidos. En el mismo año el país registró una tasa inflacionaria de 4.9%; un ingreso per cápita de 24 000 dólares estadounidenses y una tasa de desempleo de 7.5%. A pesar de ello, Canadá sigue siendo el país con el porcentaje más alto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com