ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS ADMINISTRATIVOS

Perseo_105 de Marzo de 2014

2.922 Palabras (12 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 12

El proceso de conformación de la teoría y la práctica administrativa ha requerido grandes períodos de maduración en los que las transformaciones sociales, el surgimiento de la industria y del mercado constituyeron, el basamento sobre el cual surgirían ideas y métodos tendientes a desarrollar formas de organización más adecuadas para la realización de las actividades humanas.

A partir de esas consideraciones elabore este ensayo, que sin tratar de ser un análisis profundo si precisa un pensamiento administrativo que han existido permitiéndome rescatar ideas, que han tenido gran influencia en el desarrollo del concepto de administración y de la práctica administrativa misma. Entendidos ambos como el conjunto de conocimientos sistemáticos y herramientas que mediante modelos y métodos generales, permiten la adecuada operación de las organizaciones sociales, sean o no lucrativas, para incrementar las eficiencias de las mismas.

Por lo anterior, se puede afirmar que actualmente, la innovación en los procesos administrativos, además de perseguir el adecuado manejo de los recursos humanos, técnicos y financieros de la empresa tiene como meta la búsqueda de la información que permita al administrador o al empresario realizar una evaluación de los puntos débiles y de los puntos fuertes de la empresa, derivados de las condiciones tanto internas como externas a la misma. El conocimiento de esos problemas permite establecer la estrategia y los cursos de acción a seguir para que la empresa pueda expandirse en el mercado y consolidar su posición en el mismo.

La teoría y la práctica administrativa han requerido grandes períodos de maduración en los que las transformaciones sociales, el surgimiento de la industria y del mercado constituyeron, el sobre el cual surgirían ideas y métodos tendientes a desarrollar formas de organización más adecuadas para la realización de las actividades humanas.

Las nuevas tecnologías, junto con la globalización de la economía, requirieron no sólo de la introducción de nuevos sistemas de organización de la producción y el trabajo, sino también de nuevos enfoques para la administración y el mercadeo.

Entre las nuevas tendencias que caracterizan a la teoría de la administración en las últimas décadas del siglo pasado, se encuentran la Calidad Total y los Programas de Mejoramiento Continuo; los sistemas de producción y entregas "Justo a Tiempo"; la Reingeniería de procesos; las Alianzas Estratégicas entre empresas de distintos tamaños y giros de actividad; el Benchmarking, el Outsourcing y, la Organización Inteligente, o sea, la organización que innova y aprende continuamente para adaptarse a contingencia.

En la actualidad han empezado a surgir corrientes que, con base en el análisis de estos cambios, proponen el desarrollo de una administración renovada, que permita identificar los temas que es necesario revisar de las teorías y prácticas tradicionales, así como sistematizar los principales aprendizajes de los actuales modelos organizacionales y construir una nueva síntesis que incluya como objeto de estudio de la administración tanto a la organización en sus procesos, estructura y funcionamiento, como al análisis y desarrollo del trabajo cooperativo de las personas dentro de una perspectiva que realce la dimensión compleja de la administración.

Cuando se presenta un cambio organizacional o de reconversión de actitudes, el papel del gerente debe ser el de liderar el cambio mismo, convirtiéndose en un visionario, un estratega y un excelente comunicador e inspirador de todos aquellos aspectos que involucren a la organización, toda vez que dicho proceso, por su magnitud, sólo se logra con el compromiso del equipo gerencial y de toda la organización en su conjunto, siendo cada vez más importante pensar en reconvertir primeramente al gerente, ya que si el mismo tiene bajo su cargo un equipo dispuesto al cambio y no se siente comprometido con él, dicho cambio no se dará por efecto de una resistencia pasiva (es cuando se apoyan los cambios de palabra, pero no se participa de ellos).

Las nuevas realidades del entorno van dejando de lado la idea de las organizaciones tradicionales, rígidas, requiriéndose hoy en día una gerencia más participativa, más plana y con menos niveles jerárquicos, en donde se produzca un mayor acercamiento de todos los que la integran, con una participación mucho más activa de todo el equipo gerencial en la toma de decisiones y con un énfasis muy particular en equipos decisorios basados en estructuras funcionales por áreas de negocios.

El modelo administro KAIZEN, es una disciplina de trabajo que pretende obtener la información requerida para la mejora, directamente donde se procure el altibajo. Para resolver un problema hay que ir al lugar de trabajo, máquina, área de la planta, en definitiva, al sitio donde se presenta el evento que impide que las cosas funcionen correctamente. Este modelo hace posible una mejora continua y logra los más altos niveles en una serie de factores que se hacen importantes para así aportar un porcentaje de constancia y disciplina, la puesta en marca de cinco sistemas fundamentales: el Control de calidad total y/o Gerencia de Calidad Total, Un sistema de producción justo a tiempo, el mantenimiento productivo total, despliegue de políticas, un sistema de sugerencias, y actividades de grupos pequeños.

La ciencia de la Ingeniería es expuesta como "La aplicación de los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial... La función coherente que un grupo de expertos aporta al proceso creador de una realización técnica". En otras palabras, es la forma como el hombre desarrolla técnicas para realizar de manera más fácil, las cosas, a fin de cualquier persona pueda, siguiendo los mismos procedimientos repetir con los mismos resultados dicha acción. Reingeniería entonces es, la revisión de esos procesos, a fin de hacerlos mucho más efectivos. La reingeniería es un nuevo enfoque que analiza y modifica los procesos básicos de trabajo en el negocio.

Reingeniería no es más que volver a empezar arrancando de nuevo; la puedo considerar como filosofía en donde con menos se le puede dar más al cliente. El objetivo fundamental es hacer lo que ya estamos haciendo, pero hacerlo mejor, y trabajar de una manera más inteligente. Dicho de otra manera concisa: "reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez”.

Otra metodología contemporánea del ejercicio administrativo es el Justo a tiempo, "Es una filosofía industrial, que considera la reducción o eliminación de todo lo que implique desperdicio en las actividades de compras, fabricación, distribución y apoyo a la fabricación (actividades de oficina) en un negocio" En estas facetas el desperdicio se concibe como "todo aquello que sea distinto de los recursos mínimos absolutos de materiales, máquinas y mano de obra necesarios para agregar valor al producto". Algunos ejemplos de uso mínimo pueden ser: un solo proveedor, si éste tiene capacidad suficiente para cumplir con las solicitudes y/o pedidos, equipos ni espacios dedicados a rehacer piezas defectuosas y ningún tiempo de producción en exceso.

El tan renombrado Empowerment da a entender una metodología de empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo. Es el Empowerment una herramienta estratégica que fortalece el que hacer del líder y su liderazgo, esto a todas luces da sentido al trabajo en equipo y permite que la calidad generalizada deje de ser una tesis motivacional, visto desde el plano humano y se convierta en un sistema radicalmente funcional.

Lo realmente importante son los alcances posibles y medibles que se convierten en premisas de este tan importante modelo gerencial, las actividades y gestiones del Empowerment deben ser promovidas sin excepción alguna desde la alta dirección, y van de acuerdo y en caída es decir según este el organigrama e influye en todos los niveles, son ellas: una clara responsabilidad por áreas o rendimientos designados, el control sobre los recursos con los que se cuenta, los sistemas, métodos y equipos; control sobre las condiciones mismas del trabajo, determinar e identificar la autoridad (dentro de los limites aceptados) para actuar en nombre de la organización, y por supuesto un esquema familiar amplio de evolución y de obtención de logros.

El modelo de Calidad Total, significa ser "adecuado para uso de los consumidores". La anterior promesa posee un compendio de orígenes, entre los que se vale mencionar el valioso aporte de los japoneses ya que fueron estos últimos quienes innovaron en técnicas que proponen corregir el producto cualquiera que sea, siempre en favor del uso por parte del consumidor final. Decimos que uno de los principios de la administración japonesa ha sido el control de calidad total que, en un desarrollo inicial, hacía énfasis solo en el control del proceso de calidad. Esto cambio hasta convertirse en un sistema que abarca todos los aspectos de la gerencia, y es de allí que se le conoce como la gerencia de calidad total. La gestión de calidad tota desarrolla mejoras constantes a la administración en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com