ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomía preguntas

Julen AsiainPráctica o problema2 de Abril de 2020

686 Palabras (3 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]Nombres:

PROBLEMA 1: TODAS LAS ECUACIONES JUNTAS

Supongamos que una economía se puede describir con las siguientes tres ecuaciones:

[pic 2][pic 3]          _____________________________________Okun

[pic 4][pic 5]                  _____________________________________Phillips

[pic 6][pic 7]                                    _____________________________________Demanda agregada

  1. Identifica cada ecuación con su nombre
  2. ¿cuál es la tasa natural de desempleo de esta economía? ____________% 5
  3. Supongamos que esta economía ha estado en su tasa natural de desempleo dos años (este y el anterior) y que la tasa de inflación es del 8%. Con estos datos sabemos que:
  1. El crecimiento del output es de _______________% 3
  2. El crecimiento de la oferta monetaria es del _______________% 11

PROBLEMA 2: PARO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La ley de Okun estimada con datos reales para España para el periodo 1977-1992 fue la siguiente:

[pic 8]

  1. ¿cuál hubiera sido el crecimiento económico anual necesario para que la economía española hubiera podido reducir la tasa de desempleo un 1% al año entre 1977 y 1992? Valorad brevemente el resultado que obtengáis (es mucho, es poco, es creible…)

-1/-0,75+3,-1=-0,75(gyt-3,75)=> 1,33= gyt-3,75=5,03 % es un crecimiento espectacular, muy difícil de conseguir

  1. ¿Cuáles de las siguientes razones ayuda a explicar  que pese a que en todos esos años la economía española creciera –el PIB creció-  aún así el paro también aumentó? Explicad vuestra elección
  1. No es explicable: si la economía creció el paro tuvo que disminuir
  2. No es explicable: el paro tuvo que haber permanecido en torno a su tasa natural
  3. La población activa y / o la productividad crecieron rápidamente
  4. Seguramente la demanda de bienes se redujo

La población activa y / o la productividad crecieron rápidamente –que son las componentes del 3,75% que es la tasa normal de crecimiento. Al ser muy altas obligaban a un crecimiento más alto para crear empleo y reducir el desempleo

Debido a los cambios en la productividad del trabajo y al aumento de la población activa la ley de Okun estimada con datos reales para España para el periodo 1994-2006 pasó a ser la siguiente:

[pic 9]

  1. ¿cuál hubiera sido el crecimiento económico anual necesario para que la economía española hubiera podido reducir la tasa de desempleo un 1% al año entre 1994 y 2006? Valorad brevemente el resultado que obtengáis y comparadlo con el periodo anterior (resultado a))

-1/-0,83+1,93=3,1% es un crecimiento muy moderado y de hecho por eso se redujo el desempleo en esos años

  1. Supongamos que después de 2006, y a consecuencia de la crisis, el crecimiento de la población activa se ha estancado y sólo ha crecido a un 0,8%, mientras que la productividad de los trabajadores ha aumentado –no quieren ser despedidos y trabajan más duro-, y ahora crece al 1%. ¿cuál de las siguientes representaciones de la Ley de Okun sería la más aproximada a la correcta para el periodo 2007-2011? Explicad brevemente cómo alcanzáis vuestro resultado
  1. [pic 10][pic 11]
  2. [pic 12][pic 13]
  3. [pic 14][pic 15]
  4. [pic 16][pic 17]

la tasa normal de crecimiento es la suma de la tasa de crecimiento de la población activa más tasa de crecimiento de la productividad 0,8+1=1,8 y no tenemos datos para pensar que la tasa de sacrificio haya cambiado

0/-0,83+1,8= 1,8% para dejar el paro como está

-1/-0,83+1,8= 3% para bajar el  paro al 20%

7-21/-0,83+1,8=18% para bajar el paro al 7% en un año –imposible de toda imposibilidad-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (127 Kb) docx (52 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com