Macroeconomia Cuentas Nacionales Y Ciclo Economico
joakinxyz12 de Abril de 2015
2.660 Palabras (11 Páginas)1.082 Visitas
Las Cuentas Nacionales.
Sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la Macroeconomía.
Las Cuentas Nacionales muestran el Ingreso y los Gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los Ingresos, la que parte del Gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.
CUENTAS PRINCIPALES
Las cinco cuentas principales, son:
• Cuenta de producto e ingreso nacional
• Cuadro de insumo-producto
• Cuentas de flujos de fondos
• Balanza de pagos
• Riqueza nacional y balanza nacional
Medicion del Producto Interno Bruto.
El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción.
METODO DEL INGRESO
Consiste en sumar todos los ingresos generados en el proceso productivo de un país en un año.
METODO DEL GASTO
Incluye todos los gastos de bienes y servicios de demanda final que realiza una sociedad en un período que generalmente es un año.
Metodo de la oferta o del Valor Agregado.
En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.
Según el método del valor agregado, la suma de valor añadido en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
Indice Nacional de Precios al Productor y Consumidor
-INCP al consumidor.
Se define como el promedio ponderado de los bienes de un conjunto especifico de bienes y servicios consumidos por las familias , conocido como la canasta básica o de mercado, el cual es convertido a una serie de tiempo que relaciona los precios de un periodo con los precios de otro periodo.
-INCP al productor.
Se define como el precio de los bienes y servicios que las empresas venden a otras empresas. Este precio se compone de un promedio ponderado de un conjunto de bienes y servicios en los mercados de mayoristas, convertido a una serie de tiempo.
Deflactor del PIB.
Un deflactor es un índice de precios, simple o compuesto, que permite desagregar las series en sus dos componentes de precios y cantidades.
Inflación
Uno de los principales problemas en la economía es evaluar el crecimiento económico, es decir, el valor de los bienes y servicios producidos por una economía a lo largo del tiempo. El principal escollo para medir esto es la distorsión que genera el incremento de los precios y su repercusión sobre el valor de lo producido, conocido como inflación.
Para evaluar el crecimiento real, y NO sólo de su valor, es necesario considerar sólo las variaciones de las cantidades producidas en términos reales. Para ello se hace necesario eliminar el efecto de los precios sobre la economía. Por tanto es necesario el ajuste a través de un deflactor.
Unidad 5.
El Ciclo Económico.
e denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.
Fases:
uede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:
• Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior.
• Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.
• Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.
• Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.
Teorias
En 1900 el matemático Louis Bachelier (Théorie de la spéculation) propuso que las fluctuaciones en ciertos precios seguían un paseo aleatorio, siendo totalmente aleatorios y sin componentes cíclicos. Siendo un trabajo pionero, el modelo de Bachelier fracasó al explicar las grandes fluctuaciones como la Gran Depresión.
Benoît Mandelbrot (1963), propuso un modelo mejorado basado en el "vuelo de Lévy" (un caso más general de "paseo aleatorio") que aplicó a los precios del algodón. El uso de la distribución de Lévy buscó explicar las grandes fluctuaciones en los mercados.
En 1995, dos físicos, Rosario Mantegna y Eugene H. Stanley, analizaron cerca de un millón de registros del mercado de valores de los cinco años anteriores y propusieron el modelo de vuelo de Lévy truncado, al encontrar la distribución estaba a medio camino entre un paseo aleatorio gausiano y un vuelo de Lévy. También encontraron distribuciones similares independientes de la escala temporal, esta propiedad de autosimilaridad está asociada a funciones fractales. Un modelo estocástico preciso está aun por descubrirse.
Teoria keynesiana
Para John Maynard Keynes, el ciclo económico es causado principalmente por las fluctuaciones de la eficiencia marginal de capital, la cual define como "la tasa de descuento que aplicada a la serie derendimientos futuros que se calculan para toda la vida de una cantidad adicional de capital, nos da un valor actual de todos esos rendimientos, equivalente al costo de tal cantidad adicional".20 Para Keynes la rentabilidad esperada por el capital adicional invertido fluctúan y al desarrollarse un auge económico comienza a disminuir debido a la desilusión que provoca el crecimiento de los inventarios de mercancías;21 el pesimismo se extiende, la inversión se reduce y se produce finalmente la crisis. Una vez desencadenada la crisis debe pasar un tiempo para que se eliminen los sobrantes de capital y mercancía y se recuperen la demanda agregada, el consumo y la inversión hasta establecer la recuperación.21
Keynes observaba cómo tras la crisis se disminuye la propensión marginal al consumo y se aumenta la preferencia por la liquidez, lo cual causa una mayor reducción de la inversión y puede alargar el período crítico y llevar hasta la depresión con su característica trampa de liquidez.22
Keynes explicó que en la depresión en el desempleo no se reduce con la baja de salarios,23 lo cual fue sustentado más ampliamente por Michal Kalecki.24 Con base en las investigaciones de Richard Kahn sobre el efecto multiplicador del crecimiento del empleo en las obras públicas, Keynes formuló
...