ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadotecnia Cuantitativa y Cualitativa

Yara EscobarTarea26 de Mayo de 2021

618 Palabras (3 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 3

Metodología Cuantitativa

1.   Estudio de Mercado: La investigación de mercado también incluye el estudio de la oferta existente y de los competidores, de la demanda y además del estudio de los niveles de precios.

  • Cómo se ha comportado el sector en el que queremos entrar y qué pensamos que ocurrirá en el futuro. (Análisis y recopilación de datos numéricos, estadísticas, etc.)
  • El papel que desempeñaría lo que ofrece la compañía en este sector; es decir, si va a ser algo revolucionario o simplemente un competidor más.

2. Canales de distribución: (venta de productos online u offline, alcance geográfico del servicio) Cada negocio deberá estudiar qué canal de distribución y estrategia son los que más le convienen para generar mayores ventas al mínimo coste, analizando sus propios productos, capacidad distribuidora y estrategia empresarial.

3. Aceptación de un producto y/o servicio: Se pueden implementar encuestas específicas en términos de porcentaje y número de compradores potenciales. Será un cuestionario estructurado o semiestructurado diseñado específicamente para medir las variables del proyecto.

4. Efectividad de una campaña publicitaria en redes sociales: Contaremos con distintos indicadores numéricos sobre la efectividad de la campaña lanzada (alcance, interacción, resultados de la llamada a la acción, etc.)

5. Volumen de las ventas. Podemos hacer una investigación de las ventas de un producto o servicio, recopilando los datos de un periodo de tiempo determinado para conocer de forma numérica su aceptación en el mercado.

Metodología Cualitativa

1. Estudio de Mercado: Es un trabajo de estudio sobre lo que se ofrece, a quién se le ofrece y quién más está ofreciendo algo igual o parecido en ese mercado (investigación de mercado y la competencia). Las expectativas de los clientes o futuros clientes.

  • Dónde se encuentran geográficamente los consumidores potenciales de mi producto.
  • Cuáles son las características que definen a estas personas. Para ello, necesitaremos saber su capacidad económica, sus gustos, etc.

2. Clasificar e identificar los diferentes tipos de consumidores ¿Por qué compran? ¿Cuando compran? ¿En donde compran? ¿Para qué o quién compran?

3. Segmentar para llegar a un mercado o público objetivo: Cuando segmentamos podemos hacerlo por rango de edad, ocupación, nivel de estudios, gustos particulares, características fisiológicas, cultura, etc. Todo acorde al producto y campaña que vamos a lanzar. Esto facilitará alcanzar a nuestro público objetivo.

4. Crear un Buyer Persona: El buyer persona es la representación ideal o el prototipo de tu cliente perfecto. Es una representación ficticia o semi ficticia de tu cliente ideal.

  • Quién: En esta sección incluye un perfil general de tu buyer persona, es decir relatar un poco su historia: familiar y laboral, entre otros puntos que consideres importantes. También describiremos su información demográfica y principales rasgos característicos, como lo que define su personalidad y como comunica al exterior.
  • Qué: Es importante detallar las motivaciones de tu buyer persona. Separarlos en objetivos y retos. Puedes dividir estos incisos en primarios y secundarios
  • Por qué: Cómo tu marca los puede ayudar a lograr estos objetivos y retos. Incluye ejemplos de comentarios reales de las entrevistas acerca de sus preocupaciones y qué es lo que necesitan en este momento. Una lista de quejas comunes también es de suma utilidad para preparar el terreno para saber convertir estos escenarios en un éxito para tu negocio.
  • Cómo: aquí es donde aterrizamos los mensajes que regirán la comunicación con tus áreas de marketing y ventas. El mensaje de marketing es una descripción breve de la solución de tu marca o empresa a tu buyer persona. Mientras que el mensaje de ventas es traducir en palabras como puedes vender la solución al buyer persona.

5. La psicología del color en el Marketing: Dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros. Nuestra emociones son las que deciden.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com