Mercantilismo
dieguinbeta12 de Septiembre de 2013
742 Palabras (3 Páginas)301 Visitas
MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA. SU DESARROLLO
La transición del sistema feudal al sistema capitalista tuvo gran importancia para la economía, pues durante este proceso surgieron cambios trascendentales con respecto a esta ciencia. El mercantilismo (como un conjunto de ideas o un instrumento para entender los motivos y razones de la transición) y la fisiocracia (primera escuela económica) ejemplifican este hecho.
Maúrice Dobb muestra algunas características del feudalismo para luego enfatizar en el factor principal que originó la caída del sistema, el cual fue la huida de los trabajadores agrícolas hacia las fronteras, no el comercio como lo planteó Ernesto Screpanti, pues de haber sido así esta etapa no hubiera tardado tanto.
Posteriormente, tanto Dobb como Homero Cuevas exponen aspectos representativos del mercantilismo. Los dos coinciden en que la acumulación de riquezas (no sólo en metales sino en posesión de tierras) constituía una parte fundamental para adquirir poder, pero este tenía que ser garantizado, por tal motivo los mercantilistas propusieron políticas proteccionistas de mercado junto con la creación del Estado Nacional, mientras que en el mismo escenario, los pequeños trabajadores se vieron subordinados por la burguesía capitalista comercial. Homero Cuevas, por su parte, plantea que la ecuación cuantitativa estuvo a cargo de esta clase de idealistas, y que un aspecto importante para un Estado Nación está a cargo del comercio internacional, según Cuevas esto se puede observar al referirse a la balanza comercial, que, aunque no tuviera en cuenta los metales preciosos por considerarlos dinero, lo ideal era que fuera una balanza comercial superávitaria, y para llegar a esto sería necesario importar materias primas y exportar productos manufacturados, y así aumentaría la industria nacional. Screpanti, a su vez, dice que el Estado Nacional otorgó subsidios y no cobró impuestos a las industrias para aumentar la producción. En cuanto a las políticas monetarias, los precios subieron como consecuencia de la abundancia de oro traído de las Américas. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII las importaciones de oro disminuyeron, pero se mantuvo una tasa de interés baja. Con respecto a este tema Cuevas resalta la crítica que hace Hume a los mercantilistas diciendo que si aumentaba la cantidad de dinero de igual manera aumentaría los precios. Por otro lado, para tener una balanza comercial superávitaria era necesario que se liberara el comercio.
De esta forma, surge como nueva alternativa la fisiocracia con Quesney liderándola. Se presenta con el concepto de “ley natural” y afirmando que el producto neto era el excedente de la producción agrícola únicamente y estableciendo la idea del impuesto único que sería cobrado a los propietarios de las tierras. Simultáneamente, desarrolla Quesney un modelo denominado “Tableu Economique”, que presenta las clases como factor fundamental para explicar las leyes del sistema económico y las divide así: Productores; propietarios; y la clase estéril (los que desempeñan funciones distintas de la agricultura. En el “Tableu Economique” se introduce el concepto de inversión clasificándola en dos tipos: “avances originales”, que vendría siendo el capital inicial con que se iniciaba la producción; y los “avances anuales” que luego serían denominados como capital circulante. Y en tercera instancia expone la teoría de que todos los sectores de la economía se relacionan.
A mi modo de ver, los mercantilistas pudieron haber alcanzado su objetivo de aumentar la riqueza nacional, si le hubieran prestado atención al mercado interno. En cuanto a la acumulación de riquezas por parte del Estado, pienso que debieron haberlas puesto en circulación, para estimular la inversión en capital industrial con una reducción en la tasa de interés. Además, pienso que lo que desató el cambio
...