Metodología y Práctica de la Investigación
Emily BogarinTarea23 de Mayo de 2022
705 Palabras (3 Páginas)120 Visitas
Licenciatura en Administración[pic 1]
TAREA 5: MARCO TEÓRICO
Asesor: Mtro. Francisco Guerrero Contreras
Metodología y Práctica de la Investigación
Jueves 10 de marzo del 2022
Grupo 6° B
Alumna: Emily González Bogarin
Código: 216622052
TAREA 5: MARCO TEÓRICO
En la presente actividad subirán el archivo con su marco teórico, el cual como ya lo hemos platicado se construye de tres elementos:
. Ojo: Mínimo 3 antecedentes focales y locales, 4 nacionales y 5 internacionales.
c) Marco conceptual: por último definirán cada apartado que corresponda a sus variables de estudio, más aquellas palabras clave que consideren importante definir de su investigación.
Ojo. Recuerden que los conceptos deberán ser acordes a la postura paradigmática del marco referencial.
a) Marco referencial.
La cantidad de datos generada al año es enorme, en la administración de la información esta nos genera grandes beneficios debido a que entrega de grandes cantidades de información multi-estructurada (fuentes estructuradas y no estructuradas) para minería avanzada de datos con fines predictivos. [1]
La presencia del Big Data y el Data Mining en México es un cuanto carente, de hecho, según en una encuesta realiza por Gartnert en el 2012 se consultó las prioridades en los negocios y la tecnología, los resultados arrojados fueron:
1.Incrementar el crecimiento de la empresa
2.La atracción y retención de clientes
3.La creación de nuevos productos y servicios (innovación)
4.Mejorar la efectividad de marketing y ventas
5.El mejoramiento del liderazgo empresarial
Esto evidencia que no existe una contemplación para los métodos innovadores en la obtención de datos o información para la toma de decisiones estratégicas, como lo es el Big Data o el Data Mining, esto no quiere decir que su conocimiento sea nulo solo que su aplicación no es amplia.
(Ocampo, 2016) México se encuentra en un periodo de transformación digital, donde la eficiencia de los procesos de empresas, instituciones gubernamentales y académicas se han incrementado con las nuevas tecnologías digitales. En Latinoamérica se ha pronosticado un gran crecimiento en este terreno y México aparece como uno de los punteros de la región. En este contexto, el buen uso de los datos masivos puede representar una magnífica oportunidad de crecimiento.[2]
B) Antecedentes del estudio.
El término Big Data saltó a la fama en 2008 con un artículo que publicó la revista electrónica Wired, donde se proponía que cantidades masivas de información vuelven obsoleto el método científico o el uso de modelos o teorías para explicar un fenómeno. Es decir, que bastaba una gran cantidad de datos para poder hacer predicciones sin tener que contar con un mayor conocimiento del tema.
Como se menciona en México y Latinoamérica esta en proceso la revolución digital, pero eso no quita el hecho de que empresas internacionales situadas en el país utilicen el Data mining para la obtención de información que después es reinterpretada en decisiones estratégicas algunas de ellas son:
Coca-Cola Utilizan el análisis de datos para el desarrollo de producto. Por ejemplo, el lanzamiento del sabor “Cherry Sprite” en 2017 nació en los datos recolectados de las máquinas dispensadoras de gaseosa que permiten que los consumidores mezclen sus propias bebidas. Así, Coca-Cola pudo identificar la mezcla más popular y convertirla en una bebida lista para ser consumida.
...