ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Y La Union Europea

witito14 de Junio de 2013

12.490 Palabras (50 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 50

Introducción

En este ensayo se habla sobre las oportunidades ya sea político-social y/o económico que México tendría con la Unión europea por medio de un tratado comercial, pues ya que México entro en vigor el nuevo tratado de libre comercio de América del Norte(TLCAN) en el '94 lo cual la UE perdió Mercado por varios motivos los cuales yo creo que son: la distancia con el país, su economía fuerte, su moneda más fuerte. Aunque la UE quería tener un acuerdo comercial, quería que México cumpliera con algunos términos que en ese entonces yo creo y acuerdo con Velázquez Flores no se respetaban los derechos Humanos especialmente los derechos de los indígenas (pag. 237).

Otro de los propósitos en este asunto es en la cual y me gusta cómo nos lo pone el autor(Velazquez Flores) “utilizar”(pag237) a México, pudo haber puesto una mejor palabra pero creo que por dado el poder de la UE es mucho mayor que el de México, regional e internacionalmente, por lo cual creo que la palabra “utilizar” en este caso en un acuerdo comercial ya sea a corto, mediano, y/o largo plazo da sentido ya que la UE con este acuerdo accedería al mercado Americano que era la competencia y si nos acordamos un poco la UE quería poner su hegemonía internacionalmente casi o mejor dicho compitiendo con Estados Unidos. Todo esto empezó cuando la entonces CEE se intereso en América Latina especialmente en México pues era el país estable económicamente y supuestamente políticamente ya que claro un partido controlaba el país por más de 7 décadas. Pero habla de que el interés de la UE se incremento más cuando entro en vigor el TLCAN, entonces lo nuestro no es que la UE quiera comerciar en un nivel alto con México país tercermundista en ese entonces pero ya no se presume claro.

Pero lo que me atrae, me crea duda es porque México? Porque no el MERCOSUR? y aunque la UE incremento sus inversiones con el MERCOSUR mientras que en México disminuyo a mitad de los '90 por lo cual concuerdo con lo que dice Velázquez cuando él dice que fue más notable el interés de la UE en México por la entrada en vigor del TLCAN(pag 249), suena lógico, y como la UE compite en ese entonces con Estados Unidos pero ahora no nomas es Estados Unidos si no China ahora, pero cuando dice que nomas o mayormente fue más el interés político en México que Económico, yo acuerdo con el ya que menciona 3 puntos u objetivos de la UE en México en el que el menciona que nomas México fue como puente para ingresar al mercado Americano ya que México tenía la “ventaja” ya que puede ser ventaja o desventaja el ser aprovechado nada mas por tener un TLC con un país con el cual la UE tiene competencia, tal vez ayude en el sentido de política exterior pero de allí en fuera? Qué? Que pasaría si ya no tuviéramos en TLCAN? Que pasaría con el interés de la UE en México? O lo que pasa en la actualidad, en la cual la UE está pasando por un momento difícil, y Estados Unidos está estable, yo creo que México es mas como un País neutro varias cuestiones económicas con economías mas fuertes, pero hasta que México no salga de su situación, no podrá ser en un sentido Independiente en contraste con otras Naciones por que México tiene potencial para ser un País de ejemplo, en el cual pueda darse el lujo de también dar condiciones en los tratados y no dejar que se aprovechen de lo poco que tenemos o de las ventajas de las cuales ahora tenemos. Pero las cosas cambian con el tiempo el cual dirá si la UE aun con su problema actual tendrá el interés en México políticamente y si México se dejara influenciar por un bloque económico que pende de un hilo en la actualidad.

Luego de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 1º de enero de 1994, la Unión Europea pretendió establecer relaciones comerciales privilegiadas con México con el objeto de mantener una posición estratégica dentro esta zona de libre comercio; no obstante, esta decisión se postergó por el temor de Francia de poner en riesgo la "Política Agrícola Común Europea" (PAC).

A pesar de ello, entre noviembre de 1998 y noviembre de 1999 se concluyeron las discusiones sobre el contenido fundamental del primer acuerdo comercial entre la Unión Europea y un país de América Latina para crear una zona de libre comercio. Esta decisión tiene sus explicaciones. Si bien en 1980 la Unión Europea suministraba a México el 15.2% del total de sus importaciones, en 1997 éstas representaron sólo el 8.7% y para 1999 alcanzaron el 9.7%; mientras que las exportaciones mexicanas a este bloque comercial pasaron de 15.9% en 1980 a sólo 4.6% en 1999, en gran medida como consecuencia del TLCAN, así como de los tratados firmados por México con algunos países latinoamericanos, que otorgaron preferencias y ventajas sobre los europeos en el mercado mexicano. Los europeos esperan que el Acuerdo Comercial les permita recuperar su posición dentro del intercambio de bienes y servicios con México y poder concurrir en igualdad de condiciones con Estados Unidos y Canadá. Con este acuerdo México otorga a la Unión Europea un régimen preferencial en un plazo más corto que a otros socios comerciales, pues todos los productos industriales estarán exentos de derechos de aduana en el año 2007, después de agotar cuatro etapas de liberalización progresiva, donde los productos sensibles del sector agropecuario reciben un trato especial (cereales, productos derivados de la leche y la carne de bovino). Como es obvio, el Acuerdo abarca no sólo la liberalización de bienes, sino también de servicios, de inversiones y de los pagos correspondientes, el acceso a los mercados públicos, el establecimiento de reglas estrictas sobre concurrencia, propiedad intelectual y arreglo de diferencias, con lo cual se beneficiarán mutuamente México y la Unión Europea. Sobre el Acuerdo, la Comisión Europea ha considerado que es totalmente compatible con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) una vez que esta organización no autoriza la creación de una zona de libre comercio sino abarca lo fundamental del comercio entre los dos socios- y particularmente con el Artículo XXIV del GATT, por lo cual se espera sea ratificado por los Estados miembros de la Unión y poder así recuperar su posición estratégica dentro del mercado mexicano. Al mismo tiempo, las autoridades de México pretenden diversificar sus mercados y reducir su dependencia comercial de Estados Unidos.

Í N D I C E S

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINA

CAPÍTULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.- ANTECEDENTES.

I.2.- DEFINICION DEL PROBLEMA

I.3.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

I.4.- JUSTIFICACIÓN

I.5.- OBJETIVOS.

I.6.- HIPÓTESIS PLANTEADA

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

II.1.- TEMA .

II.1.A.- Definición

II.2.- CARACTERÍSTICAS

II.3.- CLASIFICACIÓN

II.4.- IMPACTO

II.5.-

II.6.-

II.7.-

II.8.-

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV.-.

IV.1.-

IV.2.-

IV.3.-

IV.4.-

IV.5.-

IV.6.-

IV.7.-

IV.8.-

IV.9.-

CAPITULO V.-

CAPITULO VI.- RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VII.- CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

TABLAS PÁGINA

PÁGINA

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.- ANTECEDENTES

1.2. Cronología del Tratado

Las relaciones de México con la Unión Europea han tenido varias etapas que se establecen en la siguiente cronología:

* En 1960 se establece la Misión de México ante la Comunidad Económica

Europea (CCE).

• El 15 de Julio de 1975, México y la CEE firman el Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial.

• El 26 de Abril de 1991, México y la Unión Europea firman el Acuerdo Marco de Cooperación.

• El 2 de Mayo de 1995 se emite la Declaración Conjunta Solemne entre México y la UE.

• El 8 de Diciembre de 1997 se crean dos instrumentos jurídicos entre la UE y México.

• El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación; Y El Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio.

• Después de nueve rondas de negociación entre México y la Unión Europea que iniciaron en Julio de 1998, se acordó llegar a una etapa final con la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com