BALANCE Y RESULTADOS DE LA RELACIÓN MÉXICO-UNIÓN EUROPEA
Gabi311Trabajo21 de Noviembre de 2015
3.144 Palabras (13 Páginas)298 Visitas
INTRODUCCIÓN
Planteamiento y fundamentación
La presente investigación tiene la finalidad de analizar los resultados que ha traído consigo la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) durante el periodo de 2000-2012.
Para ello se examinaran los alcances y limitaciones que han caracterizado las relaciones entre México y la Unión Europea (en adelante UE).
Con la finalidad de aumentar el intercambio comercial entre países que comparten los mismos intereses políticos, económicos y culturales o que mantienen relaciones de vecindad, se han creado áreas de libre comercio,[1] con el objetivo de reducir las barreras arancelarias. Lo anterior con el propósito de aumentar los niveles de vida y garantizar la prosperidad de sus poblaciones.
Durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del XXI, el comercio internacional ha crecido a tal grado, que se ha convertido en uno de los aspectos más importantes de la economía mundial. Se piensa que la creciente interdependencia[2] entre países continuará en el futuro, aunque debido a la tendencia a crear bloques económicos regionales, ciertos países serán más dependientes[3] que otros.
Dicha tendencia se manifiesta a través del enfrentamiento en el mercado internacional de los diferentes bloques comerciales, lo que a su vez, deja muchas interrogantes respecto al futuro.
En el caso de México, no ha logrado insertarse de forma homogénea a la dinámica de la economía internacional, ya que se observa por un lado, sectores sumamente competitivos y eficientes como lo son el textil, el eléctrico, el de equipo de transporte y autopartes, el siderúrgico, el agroindustrial y el plástico, con la capacidad de participar en mercados altamente desarrollados, por el otro, el problema radica en que estos sectores se encuentra en manos de las empresas transnacionales, las cuales no llevan a cabo una vinculación entre las cadenas productivas nacionales, lo que a su vez, conlleva a una mayor participación de los demás sectores de la producción nacional.
Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60% del PIB mundial.
México cuenta con una red de diez tratados de libre comercio con cuarenta y cinco países, treinta acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones y nueve acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.
Cuadro 1.1 México y sus Tratados de Libre Comercio
[pic 1]
Fuente: Secretaria de Economía, www.economia.gob.mx Pro México, www.promexico.gob.mx (2014)
Fecha de consulta: 12 de noviembre 2014
México al tener una amplia diversidad de socios comerciales pero una poca capacidad de acción y negociación, busca disminuir la dependencia hacia Estados Unidos de América (EUA), llevando a cabo mayores acciones con el resto de los socios aumentando así la competitividad de las empresas y sobre todo estableciendo relaciones de intercambio comercial mucho más favorables de las que se mantienen actualmente.
En ese sentido, la firma del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) resulta un camino concreto que posibilita el logro de la meta planteada por diferentes sectores del país la diversificación, que resulta de suma importancia y que ofrece las oportunidades para determinar las acciones a seguir destinadas a optimizar y potencializar las ventajas que éste ofrece.
La UE está integrada actualmente por 28 países[4] (Mapa 1.1) llamados Estados miembros, y constituye el espacio económico más grande del mundo con una población de más de 503 millones estimada a 2012 (Figura 1.1), con elevados niveles de ingreso y consumo. La UE es probablemente uno de los mercados de mayor importancia para los productos mexicanos y fuente de insumos y tecnología para sus procesos productivos.
Mapa 1.1 Unión Europea: Estados miembros, 2014[pic 2]Fuente: Funcionamiento de la UE. Países, (2014) http://europa.eu/about-eu/countries/index_es.htm
Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2014
Figura 1.1 Unión Europea: Población por Estados miembros, 2012.
[pic 3] Fuente: Elaboración propia con base en Eurostat, (2014) http://europa.eu/about-eu/facts-figures/living/index_es.htm
Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2014
El 8 de diciembre de 1997, México y la UE firmaron el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación,[5] una de las piezas fundamentales del marco jurídico que rigió sus relaciones recíprocas en los ámbitos más diversos.
El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, o también llamado Acuerdo Global fue el primero de carácter trasatlántico con una cobertura más completa que la de un tratado de libre comercio[6] al incluir las vertientes de diálogo político y cooperación.
El Acuerdo Global en lo que se refirió a la asociación económica, estuvo integrado por dos instrumentos fundamentales llamados “Decisiones Conjuntas”, uno refiriéndose a la liberalización del comercio de bienes y el otro al comercio de servicios. Estas Decisiones Conjuntas, también fueron conocidas como el Tratado de Libre Comercio entre México y la UE (TLCUEM).
Con el TLCUEM el comercio recíproco sumó casi 63 millones de dólares (mmd) en 2012, lo que representó un crecimiento de 21% respecto a 2000; las exportaciones mexicanas aumentaron 32% y las importaciones originarias de la UE lo hicieron en 16%.
En lo relativo a inversión, México tiene en vigor 15 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones, conocidos como APPRIs[7], con 16 Estados miembros de la UE. La UE es para México la segunda fuente de Inversión Extranjera Directa (IED).
México y la UE con el fin de profundizar aún más sus relaciones económicas, persiguen la liberalización de su comercio de bienes y servicios, así como la conformación futura de un marco único en materia de promoción y protección recíproca de las inversiones.
México y la UE comparten la voluntad política de seguir trabajando para fortalecer sus relaciones económicas, comerciales y empresariales. Cuentan con los instrumentos jurídicos necesarios, incluidos los esquemas de cooperación y, lo más importante, son socios estratégicos y comparten una visión de sus relaciones futuras.
A continuación en la Figura 1.2 se presentan las temáticas que abarca el TLCUEM.
[pic 4]
Se parte de la inquietud por responder las siguientes interrogantes, que constituyen la estructura de esta investigación:
- En el contexto de la globalización económica, ¿cuál ha sido la trascendencia de los Tratados de Libre Comercio?
- En este marco, ¿cuáles fueron los factores que dieron origen a la firma del TLCUEM?
- ¿Cuál es el balance y limitaciones de la relación México-Unión Europea en el caso del TLCUEM en el periodo de 2000 a 2012?
Hipótesis
En el periodo de 2000 a 2012, a través del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea se propiciaron mejores perspectivas de desarrollo para el país, por la oportunidad que brindó en materia comercial y de inversiones con el fin de incrementar su competitividad, pero éste se sigue viendo opacado por la transcendencia e importancia del TLCAN, ya que Estados Unidos de América sigue siendo el socio comercial número uno de México y el crecimiento de las relaciones UE-México no generó ningún crecimiento significativo.
Objetivo general y objetivos particulares
Objetivo general
- Analizar el crecimiento económico y el desarrollo social-político que ha generado el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea a 12 años de su entrada en vigor
Objetivos particulares
- Identificar la dinámica y tendencias llevabas a cabo en la relación México-Unión Europea
- Presentar los factores que llevaron a la firma de este importante tratado
- Comprender las limitantes y las fuerzas de los logros del TLCUEM
- Analizar el impacto del TLCUEM en la economía mexicana
Marco de referencia
Como un primer acercamiento al tema y como parte de la construcción del estado del arte en la presente investigación se revisaron diversos documentos que fueron obtenidos de fuentes bibliográficas y electrónicas (internet)
Cuadro 1.2 Antecedentes investigativos.
(Tesis que abordan el tema del TLCUEM, 2001-2013).
Autor | Año | Título del Trabajo | Tipo de Trabajo |
González García, Leticia de Jesús | 2013 | “El TLCUEM, una alternativa para la diversificación de las relaciones económicas internacionales de México (1988-2000)” | Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM |
Torres Martínez, Erika | 2010 | “La geopolítica de la asociación estratégica; una nueva fase en las relaciones de México con la Unión Europea” | Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM |
Juárez Hernández, Martín José | 2008 | “Perspectivas de la relación México-Unión Europea a partir del TLCUEM” | Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. |
López Zamora, Liliana | 2008 | “La relación económica de México con la Unión Europea como proceso de integración económica: evolución del TLCUEM mediante un modelo de creación-desviación de comercio (1995-2005) | Tesis de Licenciatura en Economía de la Facultad de Economía, UNAM. Asesor: Guerrero Flores Alejandro |
Alvarado Campos, Mara Lizbeth | 2007 | “Perspectivas comerciales entre México y la Unión Europea ampliada en el marco del TLCUEM” | Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Asesor: Lic. Ramírez Becerra Armando |
Carrillo Álvarez, Galia | 2001 | “Impacto del TLCUEM en la diversificación del Comercio Exterior de México” | Tesis de Licenciatura en Economía de la Facultad de Economía, UNAM. Asesor: Lic. Gazol Sámchez Antonio |
Fuente: Elaboración propia
...