ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomia Y Macroeconomia

alejandrasnayely29 de Noviembre de 2014

3.825 Palabras (16 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CURSO : MICROECONOMIA

TEMA : Definición de Economía,

Microeconomía y

Macroeconomía

Nombre : GLADIS

APELLIDO : PACO FLORES

CICLO : IV

CARERA : ADMINISTRACION, FINANZAS Y

NEGOCIOS GLOBALES

JULIO - 2014

INDICE

ECONOMIA 04

CONCEPTO ECONOMÍA 04

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA 04

OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA 05

ECONOMÍA PARA FILÓSOFOS 06

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA 07

Definición objetiva clásica 07

Definición objetiva o marxista 07

Definición subjetiva o marginalita 07

Definición Keynesiana 08

Definición sistémica 08

TIPOS DE ECONOMIA 09

MICROECONOMIA 11

CONCEPTO DE MICROECONOMIA 11

DEFINICIÓN DE MICROECONOMIA 11

HERRAMIENTAS DE LA MICROECONOMÍA 12

Teoría del consumidor 12

Teoría de la demanda 12

Teoría del productor 13

Teoría del equilibrio general 13

Teoría de los mercados de activos financieros 13

INDICADORES ECONÓMICOS 14

CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS Y APLICABLES 14

MACROECONOMIA 16

CONCEPTO DE MACROECONOMIA 16

DEFINICIÓN DE MACROECONOMIA 16

ORIGEN 17

DATOS MACROECONÓMICOS 17

ECONOMÍA MONETARIA: DINERO E INFLACIÓN 18

CRECIMIENTO ECONÓMICO 18

CONCLUCION 20

BIBILIOGRAFIA 22

ANEXO 23

DEDICATORIA

Esta Investigación sobre el tema Lo dedicamos en primer lugar a todos los profesores de la Universidad Privada Telesup y a nuestro tutor, de esta área a aquellas personas que nos dan aliento y nos apoyan día y día para así seguir adelante. Este trabajo, lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.

AGRADECIMIENTO

Primeramente queremos dar gracias a dios, porque con su amor infinito nos dio la dicha de pertenecer a esta universidad, por darnos las fuerzas en momentos difíciles. A nuestros padres por apoyarnos con su sabiduría y su paciencia para poder realizar este trabajo que es de gran importancia para cada uno de nosotros, para logar nuestro único objetivo.

ECONOMÍA

CONCEPTO DE ECONOMÍA

Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, encontramos que la definición de economía incluye las siguientes premisas (que componen su estructura básica):

1. El estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos.

2. El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales para que sean utilizados por las personas.

3. La correcta y prudente administración de los recursos, ya que éstos son escasos.

4. La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes individuos de una sociedad o familia.

5. La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.

OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:

 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.

 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.

 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.

 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.

 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

ECONOMÍA PARA FILÓSOFOS

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.

La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

Definición objetiva clásica.- Los clásicos no hablaron de Economía sino de Economía Política. Tal como los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación. Pero combatiendo las políticas mercantilistas, lo trataron lograr con un libre intercambio.

Definición objetiva o marxista.- La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística.

Definición subjetiva o marginalita.- La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

Definición Keynesiana.- La economía marginalista o neoclásica supone que el mercado tiende a un Equilibrio General en el cual nadie puede mejorar su posición sin perjudicar a otros. Keynes niega a esto y supone que un desequilibrio puede ser duradero sin tendencia a desaparecer. Su remedio se puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com