ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NAFINSA: Nacional Financiera, surge en 1934; promover el ahorro y la inversión a través de la gestión de proyectos

yo_fany15Apuntes7 de Noviembre de 2015

2.973 Palabras (12 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 12

NAFINSA: Nacional Financiera, surge en 1934; promover el ahorro y la inversión a través de la gestión de proyectos, establecer programas de financiamiento, promueve el desarrollo del mercado de valores

BANSEFI/Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros: Banco que canaliza los apoyos del gobierno y los aplica para el desarrollo del sector de ahorro, cuenta con 494 sucursales en toda la República, promueve la Educación Financiera en México, su misión es llegar a zonas rurales donde los bancos no llegan, promueve el ahorro; maneja tres tipos de servicio:

  • Ahorro: “DEBICUENTA” y “ CUENTAHORRO”
  • Inversiones: “CETESDIRECTO” y “PAGARÉ”
  • Vivienda: “AHORRASIF” y “VIVIENDAAHORRO”

BANJÉRCITO: Banco Nacional del Ejército, Fuerza Área y Armada, proporciona apoyos financieros y servicio de banca y crédito al sector esperado, ofrece a los miembros de la Fuerza Armada una institución sólida, préstamos quirografarios prestamos ABCD, Tarjetas de crédito, Préstamos hipotecarios, Préstamos personales

UNIDAD 4. MERCADO DE VALORES

Emisor: gobierno o persona moral que necesita recursos

Inversionista: persona que

Registro Nacional de Valores/RNV: se registran todos los valores para que coticen en el mercado de valores.

Mercado de capitales: Se negocian acciones y otros valores que representan el Capital Social de una empresa; su finalidad es orientar los recursos de empresas e inversionistas que desean adquirir títulos de deuda a largo plazo o acciones; el emisor orienta los recursos hacia los proyectos que requieren un mayor plazo para obtener los beneficios.

  • Clasificación de títulos: Acciones y Deuda a largo plazo (obligaciones y certificados bursátiles)
  • Plazo mayor a un año; instrumento: acciones, bonos y obligaciones; ganancia: dividendos e intereses.

Mercado de dinero: plazo menor a un año; instrumento: papel comercial, CETES, Aceptaciones bancarias, pagarés; ganancias: intereses. Inversionistas u oferentes buscan rendimientos, liquidez y seguridad, los emisores o demandantes buscan financiamiento, oportunidad, plaza y costo.

  • Clasificación de títulos: Privados (papel comercial, pagarés, certificados bursátiles, obligaciones), Gubernamentales (CETES y Bondes)

Acciones: representan una parte alícuota del Capital Social de una empresa, otorgan al poseedor derechos a cambios del pago por la acción; el propietario es responsable ante el público hasta el monto de su aportación.

MARCO NORMATIVO (MARTES 13)

SUPLETORIEDAD: consiste en que ante la omisión o falta de claridad en la interpretación de una norma contenida en una ley

Orden del Mercado de Valores:

  • Ley de Mercado de valores
  • Legislación mercantil
  • Legislación civil

Tipos de sociedades

S.A: 2 socios, capital=50,000; 20% del valor de cada acción se pague $ Órganos: Asamblea de accionistas, Órgano de Administración. Órgano de vigilancia, Funcionarios. LAS S,A en el mercado de valores: SAPI(Sociedad Anónima Promotora de Inversión), SAPIB (Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil )y SAB

  • SAPI: cuenta con una asamblea general extraordinaria, no cotizan en BMV, No sujetas a supervisión de la CNV, Colocación privada, se preparan para ser más confiables y públicas
  • SAPIB: inscritas en el RNV, Efectúan ofertas públicas o privadas, No pueden permanecer más de 3 años como tales hasta ser una SAB, Programa de adopción progresiva del régimen del SAB
  • SAB: cotizan el BMV, Inscritas en el Registro Nacional de Valores, Autorizadas por la CNBV

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL: no hay comisario, Comités y auditor externo, Consejo: 21 miembros máx. 25% independientes; Director General: Conducción, gestión y ejecución de los negocios; Deben de presentar en los últimos 3 años utilidad positiva.

        Tipos de Información

  • Confidencial: Aún no se divulga, Afectará positiva o negativamente a alguna empresa, tasa de interés, tipo de cambio
  • Relevante: Actos, hechos o acontecimientos que puedan influir en los precios de los valores;  Cambios en la estructura de la empresa, incumplimiento o terminación de contratos, Participación en concursos o licitaciones
  • Privilegiada: Conocimiento de eventos relevantes que no hayan sido relevantes al público; Miembros  secretario del Consejo de Administración, comisarios, director general y directivos relevantes

Mercados Colocación:

  • Mercado primario: colocación, oferta pública, subasta
  • Mercado secundario:

Mercado Rendimientos:

  • Mercado de deuda: rendimiento prestablecido
  • Merado de Capitales; Acciones, obligaciones convertibles, CPO´s NAFTRAC

Emisoras:

  • Gobierno
  • Instituciones de crédito
  • SA registradas en el RNB
  • Empresas extranjeras (registro Sistema Internacional de Cotizaciones)

Requisitos: escritura, prospecto de colocación para el público inversionista, estados financieros auditados, opinión legal, calificación de riesgo crediticio

NORMATIVIDAD DEL MERCADO DE VALORES

Ética: estudio de lo que está bien o mal, de lo bueno y lo malo en la conducta humana para lograr el bien común

Código de ética:

  • Ser la base de actuación de todo profesional en el mercado bursátil
  • Preservar la integridad del mercado bursátil
  • Proteger los intereses del público inversionista

Características de los principios éticos:

  • Obligatoriedad: auto-imposición de normas, carácter unilateral
  • Generalidad: Teorías  aplicables de manera universal u general a cualquier profesión
  • Totalidad: todas las acciones reflejan nuestro ser
  • Permanencia: a lo largo del tiempo
  • No coerción  externa: cumplimiento de los principios de cada uno

Sanas prácticas: buscan lograr el bien de todos los participantes del mercado de valores

  • Guardar confidencialidad
  • Proporcionar solo información pública
  • Considerar el perfil del cliente para las inversiones
  • Información para entender riesgos
  • Control de operaciones
  • Un promotor no puede ser cotitular de una cuenta

Responsabilidad fiduciaria: manejo de los recursos del cliente como su fueran tuyos

Código de ética establece acciones, políticas y procedimientos

Principios generales: honestidad (rectitud), integridad (congruencia entre ser y hacer, principios y valores), probidad (observación de los valores), diligencia (esmero, cuidado y oportunidad de actuar), imparcialidad (criterios objetivos), buena fe (intención recta)

Autorregulación: conjunto de normas mediante las cuales un grupo de entidades o profesionales de cierta actividad establecen los estándares y lineamientos sobre los que debe conducirse su práctica profesional; su objeto es el logro de un merado eficiente, equitativo, transparente, seguro y de calidad. Objetivo: establecer prácticas de negocio bancaria aceptadas y cumplidas para os miembros de la industria.

Finalidad: emitir normatividad respecto a la san práctica del mercado; Emisión de las normas, Presta servicios de certificación y registro de los profesionales del merado; Arbitraje y conciliación entre sus miembros e inclusive clientela

Organismo autorregulatorio: gesta y coordina la autorregulación de las actividades que son propias de los miembros o afiliados; Establece foros y mecanismos adecuados para la integración y supervisión de normas, Aplicación de sanciones por incumplimiento

Organismos: BMV, MEXDER (Mercado Mexicano de derivados), CCV (Contraparte Central de Valores), ASIGNA (Asigna, liquidación y compensación), INDEVAL (Institución del Depósito de Valores), AMIB (Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles)

La LMV en su art. 228: establece que los organismos autorregulatorios tendrá por objeto; Implementar estándares de conducta y operación entre sus miembros, Para contribuir al sano desarrollo del mercado de valores

Artículo 231: establece a subordinación de los organismos autorregulatorios en cuanto a normas expedidas por CNBV

Sociedades de inversión: sociedad con personalidad y patrimonio propio; Entidades captan recursos de los pequeños inversionistas a través de la venta de las acciones representativas a su capital social; Objetivos; fortalecer el ahorro y la descentralización, acceso a pequeño y mediano inversionista, diversificación de capital, protección de los intereses del público, propician el financiamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (137 Kb) docx (25 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com