Noticias Bancarias
15190917 de Junio de 2013
2.230 Palabras (9 Páginas)335 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………………...1
Banco Nacional cambia los números de cuentas……….. 2
Análisis…………………………………………………….......3
Cepos cambiarios: Los bancos casi no tienen monedas de países limítrofes……………………………………………...4
Análisis…………………………………………………….…..5
Las reservas del Banco Central cayeron otros 125 millones de dólares…………………………………………..6
Análisis…………………………………………………….…..7
Bancolombia controlará el 19% del negocio bancario en Panamá y lidera región………………………………………8
Análisis………………………………………………………...9
Bancos esperan noticias del Gobierno sobre el programa de estímulo…………………………………………………..10
Análisis……………………………………………………….11
Conclusión…………………………………………………..12
Bibliografía…………………………………………………..13
Introducción
Este trabajo presenta los diferentes cambios o acontecimientos que se dan en los distintos bancos del mundo y es importante conocer mas sobre lo que sucede con estos como por ejemplo:
-El Banco nacional cambia los números de cuentas
-Los bancos casi no tienen monedas de países limítrofes
Espero que este trabajo sea de su agrado.
Banco Nacional cambia los números de cuentas
Los más de 70 mil clientes del Banco Nacional de Panamá (BNP), quienes utilizan los servicios de la entidad, tienen desde ayer un nuevo número de cuenta.
El BNP informó que los clientes con cuentas corrientes, plazo fijo y de ahorro tendrán una nueva numeración que cambiará de siete dígitos a 11.
Para adquirir la nueva numeración, los clientes pueden acercarse a las plataformas de atención de las sucursales bancarias o a través de los recibos de pago de los cajeros automáticos.
Para no afectar a los usuarios, el BNP señaló que el antiguo número de los clientes será válido en el nuevo sistema hasta diciembre de este año.
Darío Berbey, gerente general del BNP, solicitó la comprensión y la colaboración de los clientes, debido a que el personal de la institución estará adaptándose al nuevo sistema.
Mario Delgado, cuenta habiente del BNP, dijo estar molesto porque en ningún momento le comunicaron que iban hacer cambios en los números de cuenta y considera que el banco debió dar pre aviso de las modificaciones que haría
Análisis
Los más de 70 mil clientes del Banco Nacional de Panamá (BNP), quienes utilizan los servicios de la entidad, tienen desde ayer un nuevo número de cuenta.
El BNP informó que los clientes con cuentas corrientes, plazo fijo y de ahorro tendrán una nueva numeración que cambiará de siete dígitos a 11.
Para adquirir la nueva numeración, los clientes pueden acercarse a las plataformas de atención de las sucursales bancarias o a través de los recibos de pago de los cajeros automáticos
Cepos cambiarios: Los bancos casi no tienen monedas de países limítrofes
Según datos del Banco Central, el 95% de la venta de divisas correspondió a dólares, y el 4% a euros. El 1% restante se dividió en unas 55 monedas. Casi no se consiguen reales, uruguayos o guaraníes.
Las dificultades para conseguir divisas que sufren los argentinos que quieren o deben viajar al exterior se amplían día a día. Y aquellos que son autorizados previamente para comprar monedas a cambio oficial en los bancos, muchas veces terminan yendo a las casas de cambio.
Es que las entidades bancarias prácticamente no tienen otra moneda que no sean dólares, y el stock de monedas de países limítrofes, uno de los principales destinos de los argentinos, es casi nulo.
De acuerdo al último informe cambiario del Banco Central, el 95% de las ventas de divisas en los bancos correspondió a dólares, el 4% a euros, y el 1% se repartió en otras 55 monedas, entre las cuales se encuentran los uruguayos, chilenos y guaraníes. Los bancos casi no tienen stocks de esas monedas porque no les conviene debido a la escasez de operaciones desde el cepo cambiario.
Por eso, el Gobierno habilitó a que los contribuyentes autorizados por la AFIP puedan hacer las operaciones en las casas de cambio, sin necesidad de realizar una transferencia bancaria.
Según publicó ayer el diario El Cronista, esas entidades tienen una más amplia oferta de divisas. De hecho, sólo el 78% de las operaciones fueron con dólares, el 12% para euros, el 7% para reales y el 3% para otras 32 monedas.
Análisis
Según datos del Banco Central, el 95% de la venta de divisas correspondió a dólares, y el 4% a euros. El 1% restante se dividió en unas 55 monedas. Casi no se consiguen reales, uruguayos o guaraníes.
Las dificultades para conseguir divisas que sufren los argentinos que quieren o deben viajar al exterior se amplían día a día. Y aquellos que son autorizados previamente para comprar monedas a cambio oficial en los bancos, muchas veces terminan yendo a las casas de cambio.
Es que las entidades bancarias prácticamente no tienen otra moneda que no sean dólares, y el stock de monedas de países limítrofes, uno de los principales destinos de los argentinos, es casi nulo.
Las reservas del Banco Central cayeron otros 125 millones de dólares
La autoridad monetaria comunicó que la posición de divisas cerró la jornada en u$s41.683 millones. Acumula una retracción de u$s848 millones desde el inicio del mes
En una jornada donde todas las atenciones de la City financiera estuvieron centradas desde temprano en la audiencia realizada en los EEUU sobre la posible sentencia final sobre los reclamos de los holdouts, el Banco Central volvió a perder reservas.
En un mercado con pocas operaciones, principalmente por el fracaso de la última cosecha de trigo que restó unas 7 millones de toneladas de exportaciones del grano fino, la autoridad monetaria habría realizado ventas de intervención en la plaza cambiaria por unos u$s15 millones, estimaron los operadores.
No obstante, al final del día el drenaje final fue de u$s125 millones, por efecto de haber realizado el BCRA "cancelaciones varias".
De este modo, sobre el filo del cierre del primer bimestre del año la posición de reservas acumula una baja de u$s1.607 millones, la cual se explica por la concurrencia de una drástica reducción del resultado de la balanza comercial respecto de lo que era habitual y la constante sangría de depósitos privados en moneda extranjera en la banca privada.
Y pese al cepo cambiario y las trabas al pago de dividendos al exterior por parte de las empresas de capital extranjero, también persistió en el bimestre cierta fuga de capitales.
Así se llegó al nivel más bajo desde el 12 de junio de 2007, cuando se ubicaban en u$s41.609 millones.
Análisis
La autoridad monetaria comunicó que la posición de divisas cerró la jornada en u$s41.683 millones. Acumula una retracción de u$s848 millones desde el inicio del mes
En una jornada donde todas las atenciones de la City financiera estuvieron centradas desde temprano en la audiencia realizada en los EEUU sobre la posible sentencia final sobre
...