ONU.desarrollo-economico
arangozaira512 de Marzo de 2013
2.686 Palabras (11 Páginas)377 Visitas
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO
La asistencia oficial para el desarrollo busca lograr mejoras en las economías de los países en desarrollo mediante las políticas y préstamos de las instituciones de crédito del sistema de las Naciones Unidas. Las economías más beneficiadas son aquellas de 48 países marginados - una gran parte, naciones africanas - del crecimiento y desarrollo mundiales a causa de su pobreza y endeudamiento extremos (estos países son conocidos como países menos adelantados). Los países donantes acordaron destinar el 0.15 % de su producto nacional bruto (PNB) a este grupo de países.
Además de los Estados mencionados se encuentran aquellos con características especiales que requieren de atención especial. Entre estos se encuentran los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares y los países con economías en transición.
La asistencia oficial para el desarrollo de la ONU tiene dos orígenes:
Subsidios otorgados por el por los organismos especializados, fondos y programas de las Naciones Unidas.
Préstamos de las Instituciones de crédito del sistema de las Naciones Unidas, tales como el Grupo del Banco Mundial (con un aporte de más de 25,000 millones de dólares anuales en préstamos), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, con más de 400 millones de dólares anuales aportados en forma de préstamos y subsidios) y el Fondo Monetario Internacional (FMI, que ofrece diferentes tipos de apoyos a los países con dificultades financieras).
Esta asistencia se distribuye entre 130 países. En 1998, esta asistencia se proporcionó principalmente a la asistencia humanitaria (alrededor del 20 % de la asistencia total de 5,200 millones de dólares), seguido del sector salud.
Sin embargo con el paso del tiempo ha disminuido la proporción de la asistencia oficial para el desarrollo en el total de las corrientes de recursos. Esta asistencia fue acordada como el 0.7 % del total del producto interno bruto en la 34 sesión de la Asamblea General (1980). A pesar de este acuerdo, solo cuatro países han alcanzado esa meta. Estos países son: Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. El resto de los países desarrollados ha mantenido su asistencia oficial para el desarrollo en alrededor de 0.3 %.
En términos reales, Japón es el principal donante, seguido de Estados Unidos, Francia y Alemania. En 1999, los 56,000 millones de dólares de la asistencia para el desarrollo constituyeron sólo en 0.24 % del Producto Nacional Bruto de los 21 principales países donantes.
La asistencia oficial para el desarrollo era la principal fuente de fondos para el desarrollo. Sin embargo, las inversiones privadas y los préstamos privados han tomado fuerza y han sobrepasado de forma considerable las corrientes oficiales. En 1998, por ejemplo, de un total neto de 240,000 millones de dólares que entró a los países en desarrollo, 147,000 millones fueron recursos privados, y solo 88,000 millones fueron fondos oficiales, incluidos fondos que no eran de asistencia oficial para el desarrollo.
Durante el decenio de 1990 el promedio anual de asistencia oficial para el desarrollo ha sido de 55,000 millones de dólares. La proporción del total de la asistencia para el desarrollo que corresponde al sistema de las Naciones Unidas ha sido alrededor del 8 %.
Para supervisar las corrientes financieras se encuentran el Banco Mundial y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), quienes señalan los problemas graves que siguen sin resolver.
Con el fin de resolver estos problemas, la Asamblea General decidió convocar a una consulta internacional para el año 2002 sobre la financiación para el desarrollo, donde se abordarían temas como los de los altos y persistentes niveles de endeudamiento y la movilización de recursos nacionales y privados innovadores para el desarrollo. Esta Conferencia, conocida como Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo o Conferencia de Monterrey, se llevó a cabo en Monterrey, México, en marzo de 2002.
Del 28 al 29 de agosto de 2003 se llevo a cabo la Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de Representantes de Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo Internacionales sobre la cooperación en materia de Transporte de Tránsito, con el fin de que la comunidad internacional enfoque su atención a los problemas particulares de los países en general, pero con especial énfasis en la cooperación para el tránsito.
DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo económico en los decenios recientes ha sido enorme. Desafortunadamente, la riqueza y la prosperidad se han generado de forma desigual. Esta desigualdad está provocando los problemas sociales y la inestabilidad política en casi todas las regiones del mundo. El fin de la guerra fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto los problemas persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el subdesarrollo y los equilibrios comerciales.
Para las Naciones Unidas el desarrollo de los pueblos es la mejor forma de lograr la seguridad política, económica y social. Para la ONU es preocupante que casi la mitad de la población aún esté subsistiendo con menos de dos dólares diarios. Asimismo, casi un sexto de la población mundial es analfabeta y más de 1,000 millones no dispongan de agua potable. En todo el mundo existen más de 140 millones de desempleados y alrededor de 750 millones están subempleados.
En la actualidad, la ONU continua siendo la única institución dedicada a buscar formas de asegurar que la expansión económica y la mundialización se guíen por políticas que garanticen el bienestar del ser humano, el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, principios comerciales justos y la reducción de la abrumadora deuda externa.
Las grandes ventajas que tiene la ONU para poder trabajar en favor del desarrollo en todo el mundo son las siguientes:
• Es universal, puesto que todos los países tienen voz cuando se toman decisiones de política.
• Es imparcial, puesto que no representan a ningún interés nacional o comercial en particular y pueden desarrollar relaciones especiales de confianza con los países y sus poblaciones para suministrar asistencia sin condición alguna.
• Cuenta con presencia mundial, gracias a que cuentan con la mayor red de oficinas para el suministro de asistencia para el desarrollo.
• Tiene un mandato amplio, que incluye el desarrollo, la seguridad, la asistencia humanitaria, los derechos humanos y el medio ambiente.
• Esta dedicada a "los pueblos de las Naciones Unidas"
Las Naciones Unidas instan a que se adopten políticas macroeconómicas que se ocupen de los desequilibrios actuales, especialmente de la desigualdad cada vez mayor entre el Norte y el Sur, los problemas persistentes en los países en desarrollo y las necesidades sin precedentes de los países en transición de una economía centralizada una economía de mercado. Los programas de asistencia de las Naciones Unidas en todo el mundo fomentan la reducción de la pobreza, la supervivencia infantil, la protección del medio ambiente, el adelanto de la mujer y los derechos humanos.
En muchos lugares, los programas de asistencia son sinónimo de las Naciones Unidas.
PRÉSTAMOS PARA EL DESARROLLO Y PARA FOMENTAR LA ESTABILIDAD
PRÉSTAMOS PARA EL DESARROLLO
El Banco Mundial busca fortalecer las economías y ampliar los mercados para mejorar la calidad de vida de las personas - especialmente los más pobres - en todos lo países. Este Banco concede préstamos a los países que necesitan capital, asistencia técnica y asesoramiento en materia de políticas.
Los préstamos que se conceden son de dos tipos:
• Préstamos para países desarrollados: tienen tasas de interés casi tan altas como las del mercado. El dinero para estos préstamos proviene principalmente de inversionistas de todo el mundo que compran bonos emitidos por el Banco.
• Préstamos para países en desarrollo: cuentan con tasas mucho menores a las del mercado y son proporcionados por la Asociación Internacional de Fomento (AIF), filial del Banco Mundial que presta alrededor de 6,000 millones de dólares anuales a los países más pobres del mundo de forma muy accesible.
El Banco Mundial solo puede ofrecer préstamos a los gobiernos. Sin embargo, el Banco colabora de cerca con las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, además de incentivar a los gobiernos a trabajar estrechamente con las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil a fin de fortalecer la participación de las personas que se benefician de los proyectos que financia.
El Banco alienta al sector privado a través de la promoción de políticas económicas estables, finanzas gubernamentales racionales y una gestión pública abierta, honrada y responsable. El Banco no puede dar préstamos
...