Organismos auxiliares del comercio
Enviado por lunakleo • 23 de Julio de 2015 • Ensayo • 2.924 Palabras (12 Páginas) • 400 Visitas
Introducción
El siguiente escrito nos dará un entendimiento específico sobre el tema auxiliares e intermediarios del comercio, en el; encontraremos la descripción de todos los intervinientes que de una u otra forma ayudan en ejercicio del comercio. Asimismo el estudio revela las condiciones históricas de cada uno de estos medios, esto le garantiza al lector una visión más amplia, de donde nacen estos medios mercantiles.
Para una primera impresión del presente escrito debemos enfocarnos en los hechos que dieron marcha a estos medios auxiliares y con ellos podemos decir que nacieron con el objetivo de ser protectores, facilitadores y promotores del comercio ejerciéndose así por medio personas o instituciones que colaboran en la realización del cambio económico de productos independientes o como subordinados del comercio.
Esta investigación se realizó de manera minuciosa de tal forma que podamos entender la gran importancia que tiene los mediadores en nuestro sistema económico nacional, sus acciones comprometen la responsabilidad del comerciante, ya que este actúa bajo subordinación especial.
Organismos auxiliares del comercio
Cámara de comercio
La cámara de comercio son entes no gubernamentales o una asociación civil integrada por propietarios o jefes de establecimientos industriales, gremios empresariales de Venezuela conformados por todos los empresarios de todos los sectores económicos del país, propietario o jefes de establecimientos industriales, comerciantes por mayor, capitanes de buque, corredores y venduteros con carácter público.
Objetivo:
Tiene por objeto la protección y promoción del comercio en general y de servir de interlocutor entre la sociedad y el estado en materia mercantil. Sin fines de lucro; opta por el mejoramiento en escala nacional de la productividad, la eficiencia y la efectividad en cuanto a actividades mercantiles se trata.
Dentro de algunas de las funciones de la cámara de comercio destacan:
- Designar los delegados trimestrales de la bolsa de valores
- Dar su opinión en la municipalidad respectiva sobre los establecimientos de las ferias y mercados
- Presentar el informe requerido por el juez de comercio a los efectos de la autorización para el ejercicio de venduteros y corredores públicos
- Revisión de los asientos de los libros de los corredores públicos sobre las manifestaciones que deben hacer respecto a determinadas operaciones de bolsa
- Dictar su propio reglamento y remitir copias a las cámaras de comercio del país y al ministerio de la producción y el comercio
Establecimiento, reglamento y constitución:
En la capital de la República, en la de cada estado y en cada uno de los puertos habilitados para la importación y exportación podrá constituirse una cámara de comercio.
El reglamento de cada cámara de comercio será acordado por ella misma y un ejemplar de el será remitido al ministerio de fomento y a las demás cámaras de comercio, determinando lo correspondiente a su administración, funcionamiento y complementación de sus funciones señalas en el código de comercio.
Para la creación de la cámara de comercio, deberá reunirse un número de individuos de las condiciones expresadas sin impedimento legal que no baje de diez. Constituida la cámara de comercio podrá admitir en su seno otros comerciantes, conforme lo determine su reglamento.
Breve referencia histórica:
Si hablamos de su historiaría y evolución podríamos mencionar que en Venezuela la primera cámara de comercio que se fundó fue en la Ciudad de Caracas capital venezolana, en el año de 1.893, instalándose el 10 de enero de 1.894 regido por Henry Lord Boulton durante el gobierno de General Joaquín Crespo, fundándose posteriormente las cámaras de comercio de Maracaibo en junio de 1.895 y después la de Puerto Cabello y Valencia, la cámara de comercio como institución mercantil, fue incorporada al código de comercio de 1.904 .
Durante el Gobierno de General Medina Angarita mediante la integración de otros gremios de empresarios a la cámara de comercio, en el año de 1.944 nace la “Federación de cámaras de comercio y producción” (FEDECAMARAS) que es una asociación civil sin fines de lucro formada por entidades económicas gremiales privadas integradas por empresarios, personas naturales o jurídicas que conjunta o separadamente, ejerzan la representación de actividades e intereses económicos.
Fedecamaras Tiene como finalidad:
- Participa en el interés de fortalecer la posición del Empresariado como interlocutor ante los poderes públicos nacionales, regionales, municipales y demás organizaciones de la sociedad civil.
- Conectar los diferentes intereses de la producción y del comercio, de acuerdo con el interés de la colectividad.
- Sostener y defender ante los poderes públicos las resoluciones y acuerdo aprobados por la convención y la federación.
- Contribuir e impulsar por propia iniciativa el incremento de las relaciones económicas con las demás entidades establecidas en otros países
Bolsa de valores:
Según sus antecedentes históricos:
Data su origen de la época colonial conocidas en ese entonces como “casas de Lonja” o bolsas de comercio creándose en las ciudades más importantes de Europa. Hablando de nuestro país la bolsa de valores o de comercio se instituyo en el código de comercio de 1.873, pero la bolsa de valores de la Ciudad de Caracas se instaló, propiciada por la cámara de comercio el 21 de enero de 1.947 naciendo así, bajo el nombre de “Bolsa de valores de Caracas”.
Como definición podemos decir:
Que es una institución privada que brinda el apoyo en materia mercantil para concertar y cumplir las operaciones mercantiles que designe la ley, a cuyo efecto tiene la tarea principal de facilitar la intermediación de instrumentos financieros y difundir la información que requiere el mercado de manera competitiva. Permitiéndoles la entrada en la bolsa a todas las personas que conforme a la ley son capaces de obligarse con las excepciones establecidas en el código de comercio.
...