ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESPUESTO DEL PROGRMA LOGROS

ANDREA_19913 de Agosto de 2014

3.070 Palabras (13 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 13

ELPRESUPUESTO POR RESULTADOS EN EL PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR DE LA REGIÓN CAJAMARCA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La meta que se espera alcanzar el 2011 con un

gasto más eficiente para mejorar los indicadores

priorizados, es que un 35% de los alumnos de

segundo grado de primaria alcance una adecuada

comprensión de lectura y un 30% logre un nivel

aceptable en matemáticas. Una meta ambiciosa,

pero que permitiría que los indicadores del Perú

se ubiquen en el promedio de los de la región.

Para lograr tal objetivo, en el 2008 se destinó una

partida de 1.225 millones de soles y el 2009 una

de 928 millones de soles. La parte que ejecuta el

Gobierno Central pasó de 48% a 38% entre un

año y otro, y la parte que ejecutan los gobiernos

regionales pasó de 52% a 62%. En ambas instancias

de gobierno está la responsabilidad de gastar

eficazmente este dinero y conseguir las metas.

Contar con un Estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna,

eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que

requiere la población es una condición necesaria para el Desarrollo.

Entre las herramientas más importantes para lograrlo se encuentra el

Presupuesto Público. Ciertamente, el Presupuesto Público es el principal

instrumento de programación económica y financiera para el logro de las

funciones del Estado de asignación, distribución y estabilización.

No obstante, diversos son los estudios y análisis que concluyen que el

proceso de gestión presupuestaria en el Perú, aún no logra consolidarse

en un instrumento que promueva una provisión adecuada de los bienes y

servicios públicos y el logro de efectos positivos y permanentes a favor de

la población a la que sirve.

Entre las principales limitaciones mencionadas están una débil articulación

con la planificación territorial, sectorial e institucional; la predominancia

del enfoque institucional y sectorial por sobre el resultado que valora y

requiere el ciudadano1; la rigidez para gestionar como consecuencia de

una normatividad abundante, desarticulada y contradictoria; el marcado

énfasis en la gestión financiera, a pesar de los avances en identificación y

monitoreo de productos; el débil desarrollo de mediciones del desempeño

que permitan determinar si se logran o no los objetivos; la carencia de

evaluaciones significativas que retroalimenten los procesos de toma de

decisiones, entre otros.

Con el fin de contribuir a superar estas limitaciones y consolidar un sistema

capaz de contribuir a logro de los propósitos del Estado se ha iniciado

la aplicación del Presupuesto por Resultados (PpR) en el Perú. El PpR

introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto, privilegiando

el enfoque de resultados y productos en cada una de las fases del ciclo

presupuestal.

El presente documento contiene una breve descripción conceptual en

torno al PpR y define los instrumentos y líneas de acción, que desde el

Ministerio de Economía y Finanzas,

Nuestro país no puede ser ajeno a los grandes cambios que actualmente se producen en el mundo, contexto bajo el que, modificando el eje de articulación entre el estado y la Sociedad Civil, a través de un rol más prominente de los mercados que, en caso de la educación son especialmente limitados y complejos. En este escenario, el Sistema Educativo adquiere a la vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependen en gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia como medio de vida. Para que el Sistema Educativo, pueda jugar un papel estratégico, debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el ámbito de lo institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión por ello se debe trazar como objetivo principal la generación de recursos y una adecuada administración, para contar con las personas que se requiere y realizar las acciones que se necesitan.

Sin embargo el Sector Educación en nuestra localidad se encuentra plagado de problemas tales como la inaplicación de normas legalesvigentes por parte de los responsables de Instituciones y Programas Educativos, carencia de Diseños Curriculares adecuados a la realidad local,el incumplimiento de actividades de supervisión educativa por limitaciones presupuestales, no debemos dejar de precisar que la inadecuada atención al docente por parte del sector constituye un grave problema que origina un retraso en la correcta administración con una diversidad de consecuencias negativas.

Es justamente en esta perspectiva que encontramos la adecuada gestión en los Programas estratégicos Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de la educación Básica Regular como herramienta para concretar los objetivos que se quieren lograr, que se seleccione a las personas que se considera capaces para realizarlo (Directivos, docentes, y administrativos), que se programen y ejecuten acciones para irlo concretando y que se solucionen los problemas que lo obstaculizan, Finalmente, que se generen recursos y se los administre, para contar con las personas que se requiere y realizar las acciones que se necesitan.

Sin embargo advertimos que actualmente el Programa estratégico Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de la EBR presenta a serias deficiencias respecto a la gestión en sus diversas áreas, trayendo consigo hechos como una incorrecta selección de personal, ineficaz control presupuestario, trámites administrativos engorrosos e innecesarios, falta de control patrimonial, mal estado de equipos de cómputo y redes informáticas.

Frente al problema planteado el presente trabajo de investigación pretende implementar una acertada marcha de una adecuada gestión del Programa Estratégico logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de la EBR en sus diversas áreas a fin de lograr el cumplimiento de cada una de las metas y objetivos trazados.

II. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles el grado de eficiencia y eficacia del Programa del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de la EBR en relación al presupuesto por resultados?

¿El presupuesto por resultados esta adecuadamente articulado en el Programa estratégico logros de aprendizaje al finalizar el III Ciclo de la EBR con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Proponer la implementación de un sistema de control presupuestal para la ejecución correcta del presupuesto asignado al programa estratégico.

2.2 .OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Establecer criterios de selección de personal conforme al perfil requerido, las que se encuentran legalmente establecidas.

• Establecer documentos de Gestión en tema de presupuesto por resultados aplicables a nivel Regional.

3. JUSTIFICACION:

La Modernización en la administración pública, debe tener como compromiso apoyar un proceso paulatino de reforma del sistema de descentralización en el Perú, a efectos de mejorar la gestión pública a través de la expansión del acceso a servicios efectivos, eficientes y de calidad.

Se debe fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño del estado al bienestar de la población, en particular de nuestra niñez con el objetivo de cumplir con las metas planteadas por el programa en logros de aprendizaje.

GLOSARIO

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL

Es la que busca responder a la demanda de lo “requerido o necesitado por la entidad” antes que a lo necesitado o requerido para incidir en determinado nivel de resultado a favor del ciudadano, anteponiendo la institución a este último.

LOS PRESUPUESTOS PROGRAMÁTICOS O TRADICIONALES

Son los presupuestos que se enfocan en los insumos y se orientan hacia cuántosrecursos, personal, equipos, etc. están disponibles para cada programa o ministerio. Generan persistentemente déficit fiscales como reflejo del crecimiento del Estado resultan en presupuestos impredecibles y difíciles de controlar; producen un aumento incremental de un presupuesto que además no está atado a estrategias

Se concentran en insumos y no en productos ni resultados;

Generan una perspectiva de corto plazo;

Producen rigideces y desperdicios debido al poco

Incentivo para la eficiencia;

Involucran una contabilidad de caja (cash) que origina un manejo de

activos débil; y usan información débil sobre costos, productos y resultados.

GESTION

El término gestión, por lo tanto, implica al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una empresa o de un negocio.

GESTION SOCIAL

Construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com