PRIORIZACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS. CASO POZO LA LIZAMA
DIANA CRISTINA FONSECA GInforme13 de Junio de 2021
400 Palabras (2 Páginas)296 Visitas
PRIORIZACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS
CASO POZO LA LIZAMA
Para la priorización de los Stakeholders en este estudio de caso se tienen en cuenta los procesos de cooperación y amenaza que se dan en torno al proyecto, en este tipo de modelo la planificación mediante una matriz puede calificar en alto, medio o bajo según el potencial que de una u otra variable (cooperación vs amenaza) los grupos de interés representan para la organización, según indican Savage, Whitehead, Carlton & Blair (1991) citados en Wessinger (2012). Estas dimensiones generan cuatro clases de stakeholders y apoyan la planificación del plan de acción de la empresa
Estos factores de clasificación tienen en cuenta: a) El grado de influencia (control) sobre los recursos que ejerce el stakeholder, b) El nivel de interés del stakeholder comparado con el de la organización y c) la probabilidad que el stakeholder lleve a cabo acciones cooperativas o no (una o doble vía).
Para complementar las relaciones entre grupos, los autores Mitchell, Agle & Wood (1997) indican que los atributos que poseen los actores que afectan o son afectados por los resultados de la organización los hacen más o menos prioritarios. Estos atributos son el poder (recursos imposición de voluntad o dominio), legitimidad (actores que perciben o regulan la norma, valores o creencias, urgencia (son los actores víctimas que requieren reparación inmediata por el hecho) y finalmente, se incluye en este proceso de priorización el personal de apoyo, que es un grupo de interés temporal pero involucrado en parte del proceso.
Según sea alto, medio o bajo cada factor se prioriza en conjunto, entonces de acuerdo a la evaluación de prioridades en la matriz del anexo al final, se evidencia que la empresa (ALTO, ALTO, ALTO), los entes gubernamentales (MEDIO-MEDIO-MEDIO) y las comunidades locales (BAJA, BAJA, MEDIA) son los Stakeholders priorizados.
Referencias Bibliográficas
Wessinger, K. (2012). “Identifying powerful project stakeholders using workflow, communication and friendly social networks”. Recuperado de: http://upetd.up.ac.za/thesis/available/etd-08112012- 192621/unrestricted/dissertation.pdf
Mitchell, R. K., Agle, B. R., & Wood, D. J. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22 (4), 853-886.
Savage, G. T., Whitehead, T. W., Carlton, J., & Blair, J. D. (1991) citado en Wessinger, K. (2012) Strategies for assessing and managing organizational stakeholders. The Academy of Management Perspectives, 5(2), 61-75
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
...