ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patala A La Escalera

aguvasquez7 de Abril de 2014

2.988 Palabras (12 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 12

PATADA A LA ESCALERA”

La verdadera historia del libre comercio

“Una vez que se ha alcanzado la cima de la gloria, es una argucia muy común darle una patada a la escalera por la que se ha subido, privando así a otros la posibilidad de subir detrás” (List Friedrich, 1885).

1. INTRODUCCIÓN

Un aspecto central del discurso neoliberal sobre la mundialización o globalización es la afirmación de que el libre comercio, más que la libre circulación del capital y el trabajo, es la clave de la prosperidad general (Intituto Argentino para el Desarrollo Economico, 2008). La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis respectivo sobre “Patada a la Escalera”, documentado por el profesor Ha-Joon Chang, que sostiene una tesis contraria a la política correcta del pensamiento neoliberal: a saber, que el libre comercio y la globalización favorece el desarrollo de todos los países. (Forum Libertas, 2008).

En este sentido Estados Unidos ha sido el campeón del proteccionismo. Pero cuando estos países se sintieron fuertes en relación a terceros aplicaron la política de “patada a la escalera “, es decir abandonaron la protección a sus productos y pasaron a predicar el libre cambio que les beneficia a ellos, exportando productos manufacturados de mayor valor añadido.

A continuación se realizará el desarrollo del tema, en el que empezaremos dando la biografía de Ha-Joon Chang, quien origino la teoría “Patada a la Escalera” y el análisis del libre comercio desde una perspectiva histórica de los países desarrollados. Se muestra las ideas clave del debate sobre las políticas comerciales en cada país, sobre la mundialización, para finalmente dar las respectivas conclusiones que surgen del documento Patada a la Escalera.

2. DESARROLLO DEL TEMA

3.1 BIOGRAFÍA: HA-JOON CHANG

Ha-Joon Chang nacido en Corea del Sur el 07 de Octubre de 1963, es uno de los economistas más citados en la literatura de la economía del desarrollo, especialmente en artículos y libros entre ellos “Patada a la Escalera”.] Instruido en la Universidad de Cambridge, donde actualmente trabaja como conferencista.] También ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Europeo de Inversiones, es miembro del Center for Economic and Policy Research de Washington D.C. También es conocido como inspirador de las ideas económicas del actual presidente del Ecuador, Rafael Correa.

Chang toma prestada la metáfora del economista alemán del siglo XIX, Friedrich List, quien afirmaba que los países ricos, una vez alcanzada la prosperidad gracias a la escalera del proteccionismo, se apresuran a darle una buena patada a la escalera para que nadie más pueda alcanzarlos y así nadie supiera cómo llegaron en realidad a enriquecerse (Ramonet, 2005).

2.2 POLÍTICAS COMERCIALES E INDUSTRIALES DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

La historia de los países desarrollados surge de la necesidad de innovar la industria de su país de tal modo que esta se convirtiera en el potencial económico más grande de la historia. El libre comercio y el proteccionismo fueron factores importantes en el desarrollo de los países del primer mundo. Por lo tanto, la confusión sobre el libre comercio, la reducción del tamaño del Estado y el papel preponderante a la empresa privada no es sino “una patada a la escalera a los países menos desarrollados” (Chang, 2008).

Por tal motivo, es una patada que intenta mantener a estos países en su estado de subdesarrollo. A continuación se realiza un breve análisis de cada país que forma parte del análisis, las políticas comerciales e industriales más relevantes, cómo surgió la teoría “patada a la escalera” y los beneficios para el desarrollo económico de los países industrializados. Empezaremos mencionando a Gran Bretaña, seguido de Estados Unidos, Alemania, Francia, Suecia, Países Bajos, Suiza, y finalmente, Japón.

3.2.1 GRAN BRETAÑA

En algún momento de la historia, Gran Bretaña fue proclamada como el único país que practicó el libre comercio y que practicó la doctrina del laissez faire, por lo que se considera que su desarrollo no fue gracias a la intervención estatal, pero la realidad es distinta.

El desarrollo de Inglaterra nace desde la legislación de 1721 y los cambios de políticas para fomentar el desarrollo industrial incluyeron las siguientes medidas:

1. Se redujeron los aranceles sobre las materias primas usadas en las manufacturas e incluso fueron eliminados del todo.

2. Aumentaron las devoluciones de impuestos aduaneros a las materias primas importadas para fabricar manufacturas exportadas.

3. Se abolieron los impuestos a la exportación de la mayor parte de las manufacturas.

4. Se elevaron los aranceles a las importaciones de productos extranjeros manufacturados.

5. Se ampliaron los subsidios a la exportación (llamados entonces bounties, o sea primas) a más productos, como los tejidos de seda y la pólvora, y se aumentaron los subsidios a la exportación de velas de navegación y azúcar refinado.

6. Se introdujeron regulaciones para controlar la calidad de los productos manufacturados, especialmente los textiles.

A pesar de que su ventaja tecnológica sobre otros países continuaba aumentando, Gran Bretaña siguió sus políticas de promoción industrial hasta mediados del siglo XIX. Contrariamente a lo que suele creerse, el predominio tecnológico británico que permitió pasar al libre comercio fue conseguido “bajo la protección de aranceles duraderos y sustanciales”.

Para cualquier nación que, por medio de aranceles proteccionistas y restricciones a la navegación, haya elevado su poder industrial y su capacidad de transporte marítimo hasta tal grado de desarrollo que ninguna otra nación pueda sostener una libre competencia con ella, nada será más sabio que eliminar esa escalera por la que subió a las alturas y predicar a otras naciones los beneficios del libre comercio.

2.2.2 ESTADOS UNIDOS

Paul Bairoch llamó a Estados Unidos «el país madre y el bastión del proteccionismo moderno». Hasta la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue el país más proteccionista en el mundo (Chang H. J., 2009). Inicialmente EE. UU., no tenía un sistema arancelario federal, pero cuando el congreso adquirió el poder para imponer impuestos, pasó una ley liberal de derecho de aduana 1789 que impuso un arancel del 5% sobre todas las importaciones, con ciertas excepciones (Jarma, 2009). En las cuales tenemos las siguientes:

* En 1816 el nivel de los aranceles estadounidenses para importaciones de productos manufacturados fue más alto.

* Las industrias estadounidenses fueron las más protegidas del mundo hasta 1945.

* EE. UU., liberalizó su comercio y comenzó a ser campeón de la causa del libre comercio tras la segunda guerra mundial.

Para Chang, la verdadera historia de los países que impulsaban el libre mercado, descubrió que en su mayoría usaron protección del mercado, muchos subsidios estatales, inversiones públicas, etc. El mejor ejemplo es Estados Unidos: que hoy pretende ser defensor del libre comercio, pero entre mediados del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial, tuvo la tasa arancelaria más alta en el mundo (Jarma, 2009). Por tal razón, EE.UU es el país que en algún momento de la historia también fue protagonizador de políticas arancelarias para proteger su industria.

2.2.3 ALEMANIA

Suele considerarse a Alemania como cuna de las medidas proteccionistas de la industria naciente, tanto en las teorías proteccionistas como en las políticas mismas de protección. Sin embargo, desde el punto de vista histórico, la protección arancelaria tuvo realmente un papel mucho menor en el desarrollo económico de Alemania que en el del Reino Unido o los EE. UU (Chang H. J., 2009).

A continuación, damos una breve síntesis de las medidas arancelarias tomadas en la historia económica del país alemán:

Es decir, durante las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX, mantuvieron aranceles relativamente bajos, protegiendo así las tarifas fuertes a las industrias mediante estratégicas del hierro y el acero, aún así, más tarde practican y abogan por el libre comercio y no se dan cuenta que sus logros de crecimiento también nacieron de políticas arancelarias.

2.2.4 FRANCIA

Francia ha sido siempre una economía con dirección estatalizada, una especie de antítesis del laissez faire británico. Sus principales ideas políticas fueron:

* En el siglo XVIII el Estado francés promovió el espionaje industrial. Las políticas de laissez faire se mantuvo hasta la segunda guerra mundial.

* El Estado francés apoyó activamente el desarrollo de las infraestructuras y estableció diversas instituciones de investigación y desarrollo.

* Además modernizó el sector financiero del país permitiendo la responsabilidad limitada para las inversiones en este sector y actuando como supervisor de las grandes instituciones financieras modernas.

Es decir, el grado de proteccionismo en Francia era ya bastante bajo cuando se firmó el tratado y, por lo tanto, el nivel de protección resultante era relativamente pequeño. El tratado se dejó caducar en 1892 y muchos aranceles, especialmente los de los productos manufacturados, se incrementaron. La actitud del gobierno francés hacia la política económica era casi tan laissez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com