ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Fiscal Macroeconomica

G.lechuga3 de Diciembre de 2012

875 Palabras (4 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 4

La macroeconomía establece criterios de politica fiscal y monetaria , para que los mismos tengan efectos positivos, estudia el nivel general de precios y factores , el problema y la causa de inflaciones a nivel mundial, incluso estudia la deflación , la cual no es común que ocurra en nuestro país , como se vincula nuestro país con los demás , inversión extranjera y endeudamiento externo , entre mas factores , intenta llevar el desempleo lo más bajo que se pueda. Con todo esto yo creo que podemos entender los por que de como se mueve la economía en nuestro país , yo creo que es algo que no todos pueden entender y sin embargo te quejar de que por que la inflación , esto te puede llevar a entenderla y talvez no estar de acuerdo con ella , pero se puede lograr que la gente este enterada de lo que pasa en nuestra nación y como se ve afectado nuestras carteras , y nuestro poder adquisitivo.

La escuela clásica es considera la primer escuela de economía moderna , La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista.

Escuela neoclásica , se refiera en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar el análisis marginalista ,algunas percepciones vienen de la escuela clásica.

Incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta.

Escuela monetarista

El fundador de esta visión, Milton Friedman, desempeñó un papel destacado en las discusiones metodológicas del período de posguerra. Uno de sus argumentos iniciales, conocido como Instrumentalismo, postula que el objetivo principal de la teoría es la predicción.

La base de su razonamiento descansa en una serie de hipótesis, a saber:

1. El mercado produce la mejor asignación de recursos. Ningún funcionario podría obtener otro resultado que no sea una distorsión o la ineficiencia.

2. Nada afecta más a la eficiencia que la inestabilidad en los precios.

3. La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos.

4. Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen una economía estable.

5. Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.

6. Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las manipulaciones electorales.

El keynesianismo o economía keynesiana , como respuesta a la Gran Depresión de los años 1930. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

(este ultimo lo saque de Wikipedia , ya que no encontré alguna otra pagina que viniera bien explicada)

1.-Razones por las cuales el gobierno de mexico tiene que intervenir ante la situación de crisis ;

Ya que nos vemos principalmente afectados por que nuestro vecino del norte , y del cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com