ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prensa Sensacionalista

jomarca24 de Mayo de 2012

841 Palabras (4 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 4

Prensa sensacionalista

Prensa amarilla

Se considera prensa amarilla o amarillista aquella que consigna en sus titulares fotos, gráficos y datos puntuales sobre accidentes, crímenes, infidelidades y problemas políticos (“La prensa amarilla”, s.f., párr.1).

Es importante reconocer que la prensa amarilla busca el consumo masivo de sus periódicos y para ello utiliza titulares, noticias escandalosas, trágicas y exageradas, que en algunos casos son inventadas o descontextualizadas; así mismo apela al morbo del consumidor.

Pese a esto, no se puede ignorar que este tipo de prensa, nos guste o no, es una de las preferidas por los sectores C y D nivel sociocultural bajo, como lo afirma el periodista Rojas en su blog, cuya nota fue publicada el 27 de mayo del presente año.

Acuña (2002) amplía la definición:

Con el término amarillo se pretende reflejar todas aquellas formas de presentar la información que no se ajustan de forma seria, contrastada y veraz a los hechos y a la realidad distorsionarla. En la prensa, es fácil detectar fisuras en la presentación de la información, es decir, todo lo que no se ciñe a lo estrictamente periodístico, informativo, que abuse de la ingenuidad, la ignorancia o desconocimiento de un tema por parte del lector. O bien, y lo que es más grave, subestime su capacidad o su inteligencia. (p. 3)

Se entiende entonces que el término amarillo es utilizado para calificar aquella prensa que emplea información poco confiable o, en su defecto, distorsionada. Con respecto a este tema, Grebe (2003) afirma: “los periódicos, a diferencia de los demás productos comerciales, carecen de garantía, razón por la cual no pueden ser sustituidos ni compensados de otra forma; por eso, el lector debe aceptar, de mejor o peor manera, las noticias y contenidos que unilateralmente le son proporcionados” (p. 14).

Con respecto a la prensa amarilla, Acuña (2002) manifiesta que el amarillismo se sostiene en la posibilidad de crear historias, ya que es más entendible un cuento que responde a un hilo temático que un suceso real cuya interpretación y comprensión resulta confusa (p. 2).

Es importante resaltar que el amarillismo ha logrado la aceptación de las masas populares, porque aborda la noticia de manera novelesca. Al respecto, el director del diario El País afirma que esta no solo se sostiene porque se alimenta de violencia y sexo; sino que en muchos momentos ha sido un instrumento muy activo de la lucha política. Este hecho ha sido corroborado, en nuestro país, en la década de los noventa, ya que los periódicos chicha fueron comprados para sesgar la información o atacar a los enemigos políticos del gobierno.

La prensa amarilla ha logrado enraizar su preferencia en los amplios sectores urbanos porque ofrece entretenimiento, situación que no sucede con el periodismo serio. Mario Vargas Llosa manifiesta que la prensa amarilla es un perverso hijastro de la cultura de la libertad. No se la puede suprimir sin infligirla; además, la medicina sería peor que la enfermedad. Por ello hay que soportarla; por lo tanto la única forma de contrarrestarla es a través de la cultura y la educación.

Ahora bien, al abordar el tema de la función de la prensa amarilla, Macassi (2003) manifiesta que:

Esta prensa cumple una doble función, sirve tanto para ser comprada y consumida por sus lectores como para ser mirada en sus titulares. La práctica de ver los titulares es muy común; más del 50% de los consumidores limeños prestan atención a los titulares, es más, durante el proceso electoral peruano del 2000 muchos titulares no tenían interiores (no para que sirvieran como gancho para la compra) pues su objetivo era llegar al transeúnte, al que pasa en el ómnibus, a la que observa desde su propio auto. Ciertamente, estos diarios estuvieron articulados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com