ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procedimiento Muestral

mariilze18 de Marzo de 2013

540 Palabras (3 Páginas)5.605 Visitas

Página 1 de 3

PROCEDIMIENTO MUESTRAL

Toda investigación de campo que se pretenda realizar en el área de Mercadeo, amerita realizar el estudio con todos los elementos de la población, llamada también “universo”, no sólo por lo numeroso de elementos, sino también por el costo tanto en tiempo, como en recursos humanos, materiales y económicos.

Fases del Procedimiento Muestral

1. Determinar la población y los parámetros pertinentes: Se hace en función a los objetivos del estudio, seleccionando la población más adecuada y los parámetros de la población que interesa conocer.

 Elementos

 Unidades

 Alcance

 Tiempo

2. Escoger el marco muestral apropiado: Lo común es que el marco muestral con que se trabaja, represente todos los miembros de la población.

 Permite delimitar o identificar los elementos de una población. Ejemplo: Viviendas ubicadas en pequeñas áreas geográficas. (100 a 120 viviendas en promedio)

3. Determinar el tamaño de la muestra:

 Importancia.

 Naturaleza.

 No. De variables.

 Presupuesto

4. Escoger entre el muestreo probabilístico y no probabilístico: se debe tener presente que el muestreo probabilístico ofrece la ventaja de permitir el cálculo del error muestral de la medición, en tanto que el muestreo no probabilístico no la ofrece, además de introducir un alto grado de subjetividad por el juicio del investigador al escoger la muestra.

5. Seleccionar la muestra: Este proceso se hace en función al procedimiento probabilístico o no probabilístico que se haya escogido.

6. Validar la muestra: Consiste en conocer si la muestra que se ha escogido es una sección transversal, representativa de la población, para ello se pueden comparar las características de la muestra, con las de la población de donde se extrajo.

PRUEBA PILOTO

 Una vez que se tiene definido el cuestionario, es necesario realizar una ‘prueba’ para conocer la adecuación a los objetivos de la investigación; este proceso es conocido como ‘pretest’ o ‘prueba piloto’. Para ello el investigador debe realizar varias pruebas del cuestionario no entre sus colegas o familiares, sino con extraños en sus hogares (o en el lugar donde se administre el cuestionario).

 La prueba piloto exige que el investigador se abra a la crítica y esté dispuesto a tomar el punto de vista del entrevistado y trate de contestar las preguntas para corregir deficiencias.

 Aún cuando la encuesta de campo haya de hacerse por correo debe hacerse la prueba piloto con un entrevista personal o por teléfono para obtener una retroalimentación directa sobre los problemas.

MÉTODOS PARA LA PRUEBA PILOTO

 Acercamiento de interrogatorio: Primero se aplica el cuestionario, tal como sería en un estudio de escala total.

Ejemplo: una encuesta por correo sería llenada sin la asistencia del entrevistador; sin embargo el entrevistador debe ser instruido para observar y notar las reacciones de confusión, de resistencia y de incomodidad. Cuando se termina la entrevista, el entrevistador debe preguntar al entrevistado qué estaba pensando al contestar cada pregunta, si había problemas de confusión, y si las preguntas no abarcaban todos los aspectos del tema.

 Protocolo: Se pide al sujeto que piense en voz alta mientras llena el cuestionario. El entrevistador registra sus comentarios y al final de la prueba piloto solicita mayor aclaración de los problemas cuando lo considera necesario. El último enfoque parece funcionar mejor cuando la prueba se hace por teléfono en lugar de persona a persona. Los entrevistadores hacen comentarios más frecuentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com