¿Qué es la economía? → Ciencia social que estudia cómo la sociedad administra sus recursos escasos.
Javiera Díaz RettigResumen11 de Marzo de 2016
5.771 Palabras (24 Páginas)516 Visitas
principios de microeconomía
¿Qué es la economía? → Ciencia social que estudia cómo la sociedad administra sus recursos escasos.
10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
Se dividen en 3 grupos:
- Cómo la gente toma decisiones
- Cómo la gente interactúa
- Cómo la economía trabaja como un todo
CÓMO LA GENTE TOMA DECISIONES
- La gente se enfrenta a decisiones.
- El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo.
- La gente racional piensa en términos marginales.
- La gente responde a incentivos.
CÓMO LA GENTE INTERACTÚA
- El intercambio puede hacer que todos estén mejor.
- Los mercados usualmente son un buen camino para organizar la actividad económica.
- Los gobiernos, a veces, pueden mejorar los resultados económicos.
CÓMO LA ECONOMÍA TRABAJA COMO UN TODO
- El estándar de vida depende de la producción del país.
- Los precios suben cuando el gobierno imprime mucho dinero.
- La sociedad enfrenta en el corto plazo, decisiones entre inflación y desempleo.
EL PROBLEMA ECONÓMICO
Las necesidades:
- Son infinitas y jerarquizables
- Algunas son individuales y otras colectivas
- Se deben satisfacer con recursos escasos
- Sólo algunas pueden satisfacerse
Los recursos:
- Son escasos
- Tienen un uso alternativo
→ Existen recursos naturales, humanos, de capital y el más escaso: El tiempo.
Problema económico → La escasez
EL COSTO DE OPORTUNIDAD
Lo que dejo de hacer por hacer otra cosa.
Solo se pueden satisfacer algunas necesidades por lo que si elijo satisfacer una, dejo la otra. El costo de oportunidad será la mejor de las opciones sacrificadas.
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
¿Qué, cómo y para quién producir?
Tres tipos de sociedad:
- Economía de Mercado Pura
- Economía Centralmente Planificada
- Economía Social de Mercado
ECONOMÍA DE MERCADO PURA
- Privados son dueños de los recursos.
- Empresas privadas deciden cómo utilizar los recursos.
- Bienes y servicios los consumen los que pueden pagarlos.
ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA
- El Estado responde las tres interrogantes.
- No hay propietarios y nadie trabaja para sí mismo.
- No hay incentivos para producir más ni para producir mejor ni para disminuir costos.
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
- Las tres interrogantes las responde el mercado.
- El Estado afecta la distribución del ingreso cobrando impuestos y enfocando el gasto social en los más pobres.
- El Estado afecta la producción de algunos bienes mediante regulación.
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
La economía es una ciencia porque tiene un conjunto de teorías que explican el funcionamiento de fenómenos económicos.
Ciencia social → Estudia el comportamiento humano.
La economía nos permite:
- Pensar en términos de alternativas.
- Evaluar el costo de las decisiones individuales y sociales.
- Analizar y comprender cómo se relaciones ciertos eventos y temas.
MÉTODO CIENTIFICO
- FASE 1: Observar fenómenos y preguntarse si puede haber alguna relación.
- FASE 2: Formular una serie de hipótesis y desarrollar una teoría que intente explicar el fenómeno observado.
- FASE 3: Contrastar o verificar las predicciones de la teoría, confrontándolas con los datos.
PRECULIARIDADES DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA
- Poco realismo en los supuestos.
- Dificultades para ejecutar experimentos.
- Problema de las expectativas: Las personas aprenden y cambian su conducta.
UTILIDAD DE LA TEORÍA ECONÓMICA:
- Capacidad de explicar fenómenos económicos.
- Capacidad de predicción.
Una teoría es buena si predice bien
EL PAPEL DE LOS SUPUESTOS
- Los economistas establecen supuestos para comprender el mundo más fácilmente.
- Pensamiento científico: Qué supuestos crear.
- Diferentes supuestos para responder diferentes preguntas.
ECONOMÍA POSIVITA VS ECONOMÍA NORMATIVA
Economía positiva → Lo que ES a través de explicaciones objetivas.
Economía normativa → Lo que DEBE ser a través de preceptos éticos y juicios de valor.
MODELOS ECONÓMICOS
Simplifican la realidad y mejoran la comprensión del mundo.
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
Un modelo visual de la economía que muestra cuánto dinero circula entre las empresas y las familias a través de los mercados.
- 2 tipos de tomadores de decisiones: Las empresas y las familias.
Las empresas producen bienes y servicios utilizando insumos que se denominan factores de la producción. Las familias son las propietarias de estos factores y consumen los bienes y servicios que las empresas producen.
Interactúan en dos tipos de mercado:
- El mercado de Bienes y Servicios: En donde las familias son los compradores y las empresas los vendedores.
- El mercado de los factores de producción: En donde las familias son las vendedoras y las empresas los compradores.
[pic 1]
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Es una gráfica que muestra las combinaciones de producción que una economía puede tener, dados los factores de la producción y la tecnología que dispone.
Hay requisitos para que se pueda implementar este modelo:
- La empresa solo produce 2 bienes.
- Tiene una dotación fija de recursos.
- Pleno empleo de recursos.
[pic 2]
Todo punto que se encuentre sobre la curva es eficiente, los que se encuentran debajo de la curva son ineficientes y los que se encuentran fuera de la curva son imposibles.
Mano de Obra | Unidades Producidas | Variación de un bien extra |
0 | 0 | N/A |
1 | 2000 | + 2000 |
2 | 3000 | + 1000 |
3 | 3500 | + 500 |
4 | 3800 | + 300 |
25 | 1800 | -2000 |
cambios en la frontera de posibilidades de producción
[pic 3]
ley de rendimientos decrecientes
Propiedad según la cual el beneficio de una unidad extra de un insumo disminuye a medida que la cantidad del insumo se incrementa.
- Aumenta la producción de un bien.
- Un insumo variable y otro fijo.
- La contribución de cada persona adicional es cada vez menos.
- Llega un punto en que la producción comienza a disminuir (Contribución negativa)
Entre más se aumente el factor variable, a largo plazo, el factor fijo disminuirá.
rendimiento a escala
Sucede cuando ambos factores productivos aumentan de igual forma.
Hay 3 tipos de rendimientos:
- Rendimientos constantes a escala: Aumentan los factores y aumenta la producción total de igual forma.
- Rendimientos crecientes a escala: Aumentan los la producción total más que los factores.
- Rendimientos decrecientes a escala: Aumenta la producción total menos que los factores.
el intercambio
especialización
No conviene producir de todo ya que es ineficiente. Es mejor especializarse, producir un bien o servicio e intercambiar el excedente por otros productos, así aumenta la eficiencia en la producción de bienes y servicios.
...