Para Que La Ciencia Social
toloxi19 de Octubre de 2014
729 Palabras (3 Páginas)1.540 Visitas
ENSAYO: ¿PARA QUE LA CIENCIA SOCIAL?
Tras haber leído la lectura de ¿Para que la ciencia Social? de Emilio Lamo de Espinosa, me dispongo a realizar un ensayos sobre este tema. A lo largo del texto, aparecen diferentes argumentos referentes a la necesidad y la evolución del concepto de ciencia social.
Se conocen dos formas de conocimiento social, la primera sería la ciencia, un saber minoritario, propio de los expertos, adquirido por aprendizaje formal sobre todo en las universidades. En la ciencia, se emplea un lenguaje complejo, sólo comprensible para los científicos. Por otro lado, estaría la etnociencia, descubierta por Garfinkel, un saber mayoritario, de sentido común adquirido por aculturación informal y comprendido por los nativos. A diferencia de la ciencia, la etnociencia, además de permitir comprender las actividades sociales cotidianas, como hace la ciencia, también las crea y constituye, al tiempo que las hace explícitas.
La etnociencia, sólo servía para explicar las realidades sociales de sociedades pequeñas y cerradas, simples. Para explicar una sociedad compleja, cambiante, como la de hoy en día, la etnociencia quedaría obsoleta. No serviría para observar y sacar conclusiones de lo social. Para ello, hace falta, realmente, una ciencia social semejante a las ciencias naturales que proyecte un foco de luz que nos permita ver en la complejidad de las sociedades modernas (método científico, lenguaje propio y capacidad de comunicación).
La ciencia social que nos haría falta para comprender la realidad social que vivimos, debe ser el resultado del acoplamiento entre la ciencia social (académica) y la etnociencia, dando como resultado la sociología.
La ciencia, salió de los laboratorios de investigación a las instituciones, lo cual hizo que esos estudios se divulgaran y llegaran a toda la sociedad.
A diferencia de lo que ocurre en otras ciencias, en la ciencia social, el científico (observador) que estudia la sociedad (observado) forma parte de ese entramado de relaciones y personas que estudia y eso hace que la ciencia social sea especialmente singular.
La interacción que aparece entre el observador y lo observado (que no se da en otras ciencias), presenta un dilema o paradoja. La ciencia social, al margen de ser ciencia, es sobre todo social. Es sin duda una ciencia por su método, por su rigor y objetividad, pero la diferencia deriva, del modo en que ese conocimiento es usado.
Como he mencionado anteriormente, el saber social, sus métodos de análisis y estudio están saliendo fuera de las universidades y academias, divulgándose a toda la sociedad, de gran complejidad, que exige y necesita su propio estudio para poder conocerse, ser consciente del cambio y así ajustar sus acciones a la realidad social. El objetivo de la ciencia social, es que la sociedad entienda su estructura y actúe con conocimiento de causa.
¿Qué es lo que ocurre hoy en día con la ciencia social? La ciencia social al ser divulgada, pasa de ser teoría pura usada por los científicos sociales, a la práctica, convirtiéndose en mapas que utiliza la sociedad para generar sus estrategias. Las exigencias a la ciencia social, de dividirían en dos grupos, por un lado, exigencias de las instituciones (gobiernos, medios de comunicación etc.) que emplean ese saber para beneficios propios, por ejemplo, en el caso de los políticos, al acercarse las elecciones analizan con gran interés las últimas encuestas, estudios sociales… que se han realizado para ver cuáles son los intereses generales de la sociedad y añadirlos en su programa electoral para así conseguir más votos. Por otro lado, estarían las exigencias individuales, personas cada vez más formada y cultas (sociedad del conocimiento) que consumen estos datos sociales para poder situarse mejor dentro del escenario que cambia constantemente.
¿Se divulga correctamente
...