Qué es una empresa
ka04Ensayo2 de Mayo de 2015
722 Palabras (3 Páginas)171 Visitas
¿Qué es una empresa?
A la empresa se le considera la unidad económica de producción.
Recursos escasos utilizados con fines alternativos.
Trabajo
Según el Inaes, en la Argentina existen más de 9000 cooperativas, con 10
millones de asociados.
Por Alejandro Rofman y Juan M. Vazquez Blanco*
La Economía Social es un extenso campo de actividades, que tiene
comprometidos en la Argentina a centenares de miles de integrantes
activos y que ha ido desarrollándose, desde que se instaló en nuestro
país, en muy diferentes planos y perspectivas. Este campo social y
disciplinario comprende todas aquellas experiencias de producción de
bienes y servicios llevadas adelante por unidades económicas, sin fines
de lucro, en base a principios de cooperación, amplia democracia interna
en el manejo de la unidad productiva y asociación libre entre sus
integrantes. Los excedentes que se reparten entre sus miembros no
obedecen a determinadas tasas de ganancia sino a los ingresos netos
obtenidos por la actividad, y el criterio de dicho reparto descansa en el
aporte efectuado por cada miembro de la comunidad asociada y no en
valores basados en la compra y explotación de la fuerza de trabajo.
En la Argentina existe una extensa experiencia de organizaciones y
experiencias de Economía Social desde fines del siglo XIX que va
consolidándose en un importante movimiento que da origen a gran
cantidad de cooperativas y mutuales.
Las organizaciones de la economía social tienen la lógica de movilizar
elementos valorativos vinculados con las identidades sociales, la
solidaridad y la cooperación, y el despliegue de capacidades asociativas,
vínculos horizontales y obligaciones de pertenencia y reciprocidad.
Las instituciones más tradicionales de la Economía Solidaria que se
manifiestan a través de las múltiples iniciativas en las cooperativas de
consumo, de crédito, de trabajo, de producción rural y urbana, de
edificación, de salud, de provisión de servicios públicos se han ido
reproduciendo en el tiempo y afirmándose como experiencias alternativas
a la vigente en el espacio capitalista. A estas experiencias, se incorpora
en los últimos años una nueva economía social que está constituida por
diversas experiencias productivas como los microcréditos, los
microemprendimientos, las redes comunitarias, los clubes de trueque, las
entidades deportivas y sociales, empresas recuperadas y
autogestionadas por los trabajadores; su característica singular es que
son espacios de socialización que surgen a partir de estrategias
solidarias de vecinos, profesionales, trabajadores, y de haber alcanzado
nuestra región y sobre todo nuestro país, altos niveles de exclusión social
y pobreza, situación que la diferencia de cómo surgieron las primeras
cooperativas, donde existían situaciones de pleno empleo pero con
explotación y condiciones inhumanas para la realización de la vida.
Es precisamente estos ejemplos de otra forma de gestionar la sociedad
lo que deseamos valorizar, en tanto con su vigencia y creciente y variada
presencia queda demostrado que un horizonte alternativo al tradicional,
con respeto a pautas de acciones colectivas con fines altruistas, de
apoyo mutuo y de distribución equitativa de los ingresos obtenidos, es
factible ir construyendo un nuevo escenario económico-social, superador
del que tan magros resultados en calidad de vida digna para toda la
población ha supuesto el que hoy nos rige, como para todos es evidente.
Entre tales
...