ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglas de secretaria de hacienda y credito publico


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2015  •  Informe  •  3.074 Palabras (13 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

INDICE

INTRODUCCION        1

JUSTIFICACIÓN        2

OBJETIVOS:        3

HIPOTESIS        4

MARCO TEORICO        5

METODOLOGIA        10

RESULTADOS        11

CONCLUSIÓN        14

GLOSARIO        15

BIBLIOGRAFIA        16

INTRODUCCION

El presente documento tratará de los aspectos fundamentales para la producción y distribución de chicle permitiendo trasmitir la información adecuada para que este tenga los conocimientos necesarios en relación con esta mercancía tan única y particular.

Se abarcara muchos aspectos como:

¿Cuál es el origen del chicle?

¿De qué forma se realiza este producto?

             Como algunos aspectos históricos que marcaron la historia por siempre e impulsaron a la distribución global de este producto.

Se enfocaran los puntos más importantes a la hora de dar a conocer, tales como el origen de esta mercancía.

             El origen de la palabra como tal viene del náhuatl “tzictli”; el cual era una resina extraída de un árbol; “el árbol manilkara chicle” una planta tropical nativa de Centro América. Quiere decir goma de mascar y tziktli, que se traduciría algo así  como “algo pegajoso”. También se dice que el origen de la palabra podía provenir del vocablo maya “tsicte”.

            Para realizar esta golosina se requiere de un procedimiento muy parecido a la recolección del látex: se realizan ranuras en forma de zigzag en el tronco del árbol y las gotas del jugo son recopiladas en vasijas pequeñas después este líquido es hervido hasta que alcance un  espesor correcto. Desafortunadamente por la  inmensa extracción del jugo, el árbol manilkara chicle se ha escaseado y otras fuentes se han utilizado, aunque en nuestros tiempos el chicle ya no se realiza de esta goma.

JUSTIFICACIÓN

El siguiente documento ha sido realizado con el propósito de dar a conocer los aspectos más relevantes en el comercio exterior en relación con el chicle, como lo son su origen, la importancia que tiene en el mercado, los beneficios que contrae a los países que comercializan con esta mercancía.  

Este documento se realizó para educar en materia de comercio exterior y analizar todo lo referente a lo que es el chicle, para que sirve, como es que está constituido, que organismos son los que regulan su entrada y salida, cuáles son sus requisitos para poder importarse y exportarse.

Además el contenido del trabajo actual tiene la finalidad de establecer cuáles son  las regulaciones y restricciones no arancelarias que se necesitan para poder importar esta mercancía., conocer su clasificación arancelaria, así como su distribución en el territorio nacional e internacional.

OBJETIVOS:

General:

Lograr la correcta clasificación arancelaria del producto así como su fundamentación legal basada en la Ley de Impuestos General de Importación y Exportación.

Específicos:

  • Analizar la Merceología de este producto.
  • Saber aspectos históricos para conocer el impacto dentro del comercio global.
  • Aplicar el Arancel correcto en base a lo establecido en la LIGIE
  • Aplicar las rrnas Correspondientes a la mercancía
  • Conocer la producción y distribución.
  • Obtener conocimiento de la mercancía para su clasificación.

HIPOTESIS

¿Cuál es el origen del chicle?

 Posiblemente el chicle es originario del oriente de américa central ya que existen muestras de que los aztecas y los mayas lo utilizaban.

¿De qué forma se realiza este producto?

El producto original tal vez está formado por un conjunto de mezclas en las que interfiere el jarabe de maíz.

¿Existen RRNAS para importar el chicle?

Tal vez si ya que en la actualidad la mayoría de las mercancías que se van a importar tienen que pasar por este requisito.

¿Cuál es la producción y distribución de chicle a nivel nacional?
la distribución de chicle a nivel nacional esta posiblemente envuelta en una monopolización de mercado permitiendo a solo unos cuantos un beneficio de esto.

¿Cuál es la producción y distribución de chicle a nivel internacional?
a nivel internacional el mercado del chicle se extiende principalmente a las primeras potencias mundiales como lo es
 E.U.

MARCO TEORICO

El chicle es una goma masticable con sabor dulce, Si bien la mayoría de las actuales utilizan una base de plástico neutro, también conocido como el acetato de polivinilo que hasta hace relativamente poco tiempo se utilizaba sin embargo la de un árbol tropical: el chiclero, al cual debe su nombre más popular.

HISTORIA

Los indios de Nueva Inglaterra enseñaron a los colonizadores americanos a soportar la sed masticando la resina gomosa que se forma en los abetos al cortar su corteza. A principios del siglo XIX, se vendían trozos de esta goma de abeto en el Este de Estados Unidos, convirtiéndolo en el primer chicle comercial de América. Alrededor de 1850, la cera de parafina endulzada pasó a convertirse en una alternativa aceptable, y finalmente superó en popularidad a la goma de abeto.

El chicle moderno evolucionó de una goma basada en el chicle sudamericano traído a Estados Unidos a principios de 1860. El chicle se deriva del jugo lechoso (látex) de la sapadilla, árbol que crece en los bosques tropicales de América Central. Este árbol se encuentra principalmente en las zonas de México, Guatemala y Belice, dentro de la Península del Yucatán.

¿De qué forma se realiza este producto?

Proceso de fabricación del chicle:

1. Derretido La fabricación del chicle  empieza derritiendo y purificando la base de goma, que viene en forma de pequeñas bolas redondas.

[pic 2]

2. Mezclado La base derretida se vierte en un mezclador que puede llevar hasta una tonelada de ingredientes. Se añaden edulcorantes y aromas justo en el momento preciso y en las cantidades exactas, y a continuación se mezcla lentamente. 

[pic 3]

3. Enrollado

De los mezcladores se envía una gran "barra" de chicle a través de una serie de rodillos que lo transforman en un lazo fino y ancho. Según se avanza, cada par de rodillos se encuentra más unido que el par anterior, reduciendo gradualmente el grosor del chicle. Se añade una fina capa de azúcar fino o edulcorante en polvo durante este proceso, para impedir que el chicle se pegue y para aumentar el sabor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (270 Kb) docx (772 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com