ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secretaria De Hacienda Y Credito Publico

edre1812 de Octubre de 2012

4.338 Palabras (18 Páginas)1.359 Visitas

Página 1 de 18

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (comúnmente conocida simplemente como Hacienda) es la Secretaría de Estado a la que según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 31 le corresponde el despacho de las siguientes funciones:

Funciones

 Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.

 Manejar la deuda pública de la Federación.

 Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.

 Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende alBanco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.

 Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes, y administrar su aplicación en los casos en que no competa a otra Secretaría.

 Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

 Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera.

 Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional.

 Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro.

Organigrama

Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuenta con las siguientes unidades:

 Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público

 Subsecretaría de Ingresos

 Subsecretaría de Egresos

 Procuraduría Fiscal de la Federación

 Tesorería de la Federación

Órganos dependientes, descentralizados y Entidades

 Comisión Nacional Bancaria y de Valores

 Comisión Nacional de Seguros y Finanzas

 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

 Servicio de Administración Tributaria

 Agroasemex S.A.

 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

 Financiera Rural

 Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantia de Créditos Agropecuarios

 Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros S.N.C

 Servicio de Administración y Enajenación de Bienes

 Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

 Agencia de Noticias del Estado Mexicano

 Procuraduría Social de Atención a Las Víctimas de Delitos

 Comisión Nacional de Vivienda

 Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

 Instituto Nacional de las Mujeres

Lista de Secretarios de Hacienda y Crédito Público de México

 Gobierno de Benito Juárez (1861 - 1872)

 (1868): Matías Romero

 (1868): José María Garmendia

 (1868 - 1872): Matías Romero

 (1872): Francisco Mejía Escalada

 Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 - 1876)

 (1872 - 1876): Francisco Mejía Escalada

 Gobierno de Porfirio Díaz (1876 - 1880)

 (1876 - 1877): Justo Benítez

 (1877): Francisco Landero y Cos

 (1877 - 1879): Matías Romero

 (1879): José Hipólito Ramírez

 (1879 - 1880): Trinidad García

 (1880): Manuel H. Toro

 (1880): Roberto Núñez

 Gobierno de Manuel González Flores (1880 - 1884)

 (1880 - 1881): Francisco Landero y Cos

 (1881): Roberto Núñez

 (1882 - 1884): Jesús Fuentes y Muñiz

 (1884): Miguel de la Peña

 Gobierno de Porfirio Díaz (1884 - 1911)

 (1884 - 1891): Manuel Dublán

 (1891 - 1892): Benito Gómez Farías

 (1892): Matías Romero

 (1892 - 1911): José Yves Limantour

 Gobierno de Francisco León de la Barra (1911)

 (1911): Ernesto Madero

 Gobierno de Francisco I. Madero (1911 - 1913)

 (1911 - 1913): Ernesto Madero

 Gobierno de Victoriano Huerta (1913 - 1914)

 (1913): Toribio Esquivel Obregón

 (1913): Enrique Gorostieta

 (1913 - 1914): Adolfo de la Lama

 (1914): Gilberto Trujillo

 Gobierno de Francisco Carvajal (1914)

 (1914): Gilberto Trujillo

 Gobierno de Venustiano Carranza (1914 - 1920)

 (1914): Felícitos Villarreal

 (1914): Carlos M. Ezquerro

 (1914): José J. Reynoso

 (1914): Rafael Nieto

 (1914 - 1917): Luis Cabrera Lobato

 (1917 - 1919): Rafael Nieto

 (1919 - 1920): Luis Cabrera

 Gobierno de Adolfo de la Huerta (1920)

 (1920): Salvador Alvarado

 Gobierno de Álvaro Obregón (1920 - 1924)

 (1920 - 1923): Adolfo de la Huerta

 (1923 - 1924): Alberto J. Pani

 Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924 - 1928)

 (1924 - 1927): Alberto J. Pani

 (1927 - 1928): Luis Montes de Oca

 Gobierno de Emilio Portes Gil (1928 - 1930)

 (1928 - 1930): Luis Montes de Oca

 Gabinete de Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932)

 (1930 - 1932): Luis Montes de Oca

 (1932): Alberto J. Pani

 Gobierno de Abelardo L. Rodríguez (1932 - 1934)

 (1932 - 1933): Alberto J. Pani

 (1933 - 1934): Plutarco Elías Calles

 (1934): Marte R. Gómez

 Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934 - 1940)

 (1934 - 1935): Narciso Bassols

 (1935 - 1940): Eduardo Suárez Aránzolo

 Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940 - 1946)

 (1940 - 1946): Eduardo Suárez Aránzolo

 Gobierno de Miguel Alemán (1946 - 1952)

 (1946 - 1952): Ramón Beteta Quintana

 Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958)

 (1952 - 1958): Antonio Carrillo Flores

 Gobierno de Adolfo López Mateos (1958 - 1964)

 (1958 - 1964): Antonio Ortiz Mena

 Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964 - 1970)

 (1964 - 1970): Antonio Ortiz Mena

 (1970): Hugo B. Margáin

 Gobierno de Luis Echeverría (1970 - 1976)

 (1970 - 1973): Hugo B. Margáin

 (1973 - 1975): José López Portillo

 (1975 - 1976): Mario Ramón Beteta

 Gobierno de José López Portillo (1976 - 1982)

 (1976 - 1977): Julio Rodolfo Moctezuma

 (1977 - 1982): David Ibarra Muñoz

 (1982): Jesús Silva Herzog Flores

 Gobierno de Miguel de la Madrid (1982 - 1988)

 (1982 - 1986): Jesús Silva Herzog Flores

 (1986 - 1988): Gustavo Petriccioli

 Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994)

 (1988 - 1994): Pedro Aspe Armella

 Gobierno de Ernesto Zedillo (1994 - 2000)

 (1994): Jaime Serra Puche

 (1994 - 1998): Guillermo Ortiz Martínez

 (1998 - 2000): José Ángel Gurría

 Gobierno de Vicente Fox (2000 - 2006)

 (2000 - 2006): Francisco Gil Díaz

 Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006 - 2012)

 (2006 - 2009): Agustín Carstens

 (2009 - 2011 ): Ernesto Cordero Arroyo

 (2011 - ): José Antonio Meade Kuribreña

Agustín Guillermo Carstens Carstens nació el 9 de junio de 1958 en la Ciudad de México. Obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de Chicago (1985), así como una maestría en Economía en la misma institución (1983). Es egresado delInstituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en donde estudió la licenciatura en Economía, graduándose con mención honorífica en 1982 con una tesis sobre la determinación el tipo de cambio “forward” en México que obtuvo el Premio Nacional Tlacaelel de Consultoría Económica 1983, de Consultores Internacionales S.C., así como el Primer Lugar del Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México ese mismo año.

El 9 de diciembre de 2009 fue propuesto por el Presidente de la República como nuevo integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México. Una vez ratificada esta designación por el Senado de la República, el 28 de diciembre fue nombrado Gobernador del Banco de México para el periodo del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre del 2015.

Carrera

El doctor Carstens inició su carrera en el Banco de México en 1980 donde, a pesar de su juventud, ocupó diversos cargos en la división internacional del banco central como Cambista, Subgerente y Gerente de Cambios Internacionales, Metales y Análisis de Mercados. Más tarde, en 1989, fue nombrado Tesorero Internacional del Banco de México, al tiempo que fue representante del Banco de México en las negociaciones de los Bonos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com