ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Histórica De La Económica

kitana198326 de Octubre de 2013

11.137 Palabras (45 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 45

Republica bolivariana de Venezuela

Instituto universitario de tecnología industrial

“Rodolfo Loero Arismendi”

Extencion Caracas

Integrantes:

Caracas, Octubre de 2013

EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA

La economía nace desde que el hombre se da cuenta de que solo no puede obtener todo lo que quiere o necesita. Se inicia en tiempos remotos, diríamos pre-históricos, y dura hasta la actualidad, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades materiales de una comunidad con los recursos disponibles, limitados o escasos. Así, los períodos de la historia de la Economía se han dividido de acuerdo con los medios de producción predominantes en cada uno de ellos, de acuerdo a este criterio la historia de la humanidad podría dividirse en los siguientes periodos: Comunismo primitivo; Esclavismo; Feudalismo; Capitalismo y Socialismo.

Ya se encontraba en los primeros habitantes de la Tierra.

El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como “Economía depredadora”. Es el período de la historia humana o la etapa más larga de la evolución social, también es la más primitiva de la que se tenga historia. El hombre era nómada, vivía a expensas de la naturaleza, de ella tomaba lo necesario para su subsistencia: raíces, frutos de los árboles, animales que cazaba y peces que extraía de los ríos.

Su trabajo consistía en luchar con la naturaleza para ganar la batalla por la subsistencia. Sus ocupaciones eran la caza, la pesca, la recolección de frutos y raíces. La necesidad de tomar de la naturaleza lo necesario para el sustento le imponía recorrer grandes distancias para su subsistencia.

Hasta que un día, luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o Neolítica, cuando apareció la agricultura la vida se hizo más sedentaria, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de Producción o “Economía productora”.

Luego, comienzan a formarse las primeras sociedades, donde cada habitante tenía una tarea determinada. Al correr el tiempo y al incrementarse las fuerzas productivas se hizo necesaria la división del trabajo y la especialización del mismo, esta se hizo de acuerdo a la edad y el sexo de las personas, es decir los hombres se dedicaban a la pesca y la caza; las mujeres a la recolección de frutos de la tierra y la crianza de los hijos y los niños se dedicaban a labores poco pesadas por su escaso desarrollo físico.

Esta división o especialización del trabajo dio lugar a un aumento en la producción de bienes de consumo y con ello comienza a surgir la necesidad de obtener otros bienes que no se producen en la aldea, pero si en otras, dando lugar al trueque como sistema de intercambio y adquisición de productos. Así nació el comercio. Aparece la domesticación de animales, obtención de productos de la agricultura y la ganadería, hay fabricación manual y la necesidad del intercambio; todo esto creo en el hombre la conciencia de lo propio y lo ajeno, es decir surgió la noción de propiedad, “esto es mío”. Comenzaba así las primeras formas de comercio.

Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo. Entonces se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace la “moneda” o dinero.

El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Se dice que la esclavitud, a pesar de su injusticia, es un avance de la humanidad para aquella época, pues antes a los sobrevivientes de las guerras se los mataba. Con la esclavitud, por lo menos, conservaban el derecho a la vida.

Al desintegrarse la comunidad primitiva surgieron las clases dentro de la sociedad, esto fue consecuencia directa de la apropiación de bienes o personas. La esclavitud aparece a raíz de las guerras, a los prisioneros de estas los destinaban a la producción de bienes de consumo para la satisfacción de los vencedores; otra causa fue la calidad de deudor moroso o insolvente por lo que debía entregarse en persona a su acreedor a fin de satisfacer con su trabajo la deuda contraída. Surgen entonces los siguientes conceptos:

MODOS DE PRODUCCION

Modo primitivo

El modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.

Características

En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.

La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.

La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).

Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.

Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:

Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).

Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.

Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente «cónyuges principales» entre varias otras uniones sexuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com