ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Propiedad, planta y equipo.

rleyvaaTrabajo3 de Mayo de 2017

11.753 Palabras (48 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 48

Introducción

En este portafolio se mostraran todos los trabajos y prácticas que a lo largo de este 4° semestre se realizaron , los siguientes trabajos ayudaran a comprender y a  captar un poco mas de información y comprensión para realizar diferentes ejercicios de contabilidad intermedia, de los cuales te ayudara a realizar ejercicios como tarjetas de almacén , depreciaciones.

Te ayudara a realizar cuantas de mayor y en el libro diario , a como realizarlas según como se pide en cada norma de información financiera (NIF).

Todos estos trabajos y practicas te ayudaran a conocer el pasado y presente financiero de una empresa, para asi poder determinar si hay perdidas o ganancias, les permitirá administrar correctamente su efectivo.

INDICE

EC1 F2 Actividad 2 - Resumen de pagos anticipados. VIRTUAL                                                            PAG. 5

EC2 F1 Actividad 3 - Resumen de Propiedad, planta y equipo. VIRTUAL                                                            PAG.8

PRACTICA NIF C 6 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO                                                                                        PAG. 13

EC3 F1 Actividad 7 - NIF C-8. ACTIVOS INTANGIBLES                                                              PAG. 28 

EC3 F3 Actividad 9 Ejercicio Activos Inatangibles NIF C8        PAG. 32

EC3F2 ACTIVIDAD 8 NIF C 9 PASIVOS PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES                   PAG. 49                                                                                  

EC1 ACT 3 PRACTICA                                                         PAG. 54

EC2 F1 Actividad 7 - Elaborar Cuadro sinoptico C-4 Inventarios. VIRTUAL                                                            PAG. 73

EC1 F2 Actividad 2 - Resumen de pagos anticipados. VIRTUAL

NIF C- 5 PAGOS ANTICIPADOS

Tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación relativas al rubro de pagos anticipados en los estados de posición financiera de las entidades.

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas de valuación, presentación y revelación relativas al rubro de pagos anticipados en el estado de posición financiera de las entidades.

NORMAS DE VALUACIÓN

 Reconocimiento: Los pagos anticipados deben reconocerse como un activo por el monto pagado, siempre que sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales pagos fluyan hacia la entidad. Los montos pagados en moneda extranjera deben reconocerse al tipo de cambio de la fecha de la transacción; es decir, al tipo de cambio histórico, según se define en la NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras. Dichos montos no deben modificarse por posteriores fluctuaciones cambiarias entre la moneda funcional y la moneda extranjera en la que están denominados los precios de los bienes y servicios relacionados con tales pagos anticipados.

 Los pagos anticipados deben valuarse al monto de efectivo o equivalentes pagados y reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago. Reconocimiento posterior, Pagos anticipados por bienes:  Al momento de recibir los bienes, la entidad debe reconocer el importe relativo a los pagos anticipados efectuados para su adquisición: a) como gasto en resultados del periodo, cuando la entidad no tenga certeza de que el bien adquirido le generará beneficios económicos futuros.

 a), subincisos i a iii.

 b) como parte del rubro de activo que corresponda al bien adquirido, cuando la entidad tenga certeza de que el bien adquirido le generará beneficios económicos futuros. Tal es el caso de los anticipos de inventarios, propiedades, planta y equipo y de activos intangibles así como los anticipos para la adquisición de instrumentos financieros de capital destinados a ser inversiones permanentes.

Pagos anticipados por servicios

Al momento de recibir los servicios, la entidad debe reconocer como un gasto en resultados el importe relativo a los pagos anticipados efectuados para reconocer dicho servicio. Por ejemplo: en el caso de los seguros, éstos se pagan por anticipado ya que el propósito del seguro es comprar protección proactiva en caso de que algún percance ocurra en el futuro; por lo tanto, conforme transcurra el periodo de cobertura, debe aplicarse a resultados el importe del pago anticipado que corresponda.

Pérdida por deterioro

Cuando los pagos anticipados pierdan su capacidad para generar beneficios económicos futuros, el importe que se considere no recuperable debe tratarse como una pérdida por deterioro y reconocerse en los resultados del periodo en que esto suceda.

Cuando la entidad hace un pago anticipado, para ella surge un derecho de recibir en el futuro bienes, servicios u otros beneficios. No obstante, puede llegar a ocurrir que por alguna razón, el proveedor no cumpla su compromiso con la entidad ni entregando a ésta el bien y/o el servicio, ni devolviendo el importe relativo al pago anticipado. Al considerar la entidad que el pago anticipado no será recuperable parcial o totalmente, debe reconocer una pérdida por deterioro.

En los casos en que surjan nuevas expectativas de recuperación de los pagos anticipados previamente castigados por la pérdida por deterioro y siempre que estas expectativas se visualicen como permanentes o definitivas, la entidad debe revertir el castigo por deterioro efectuado en periodos anteriores y reconocerlo en el estado de resultados del periodo actual.

NORMAS DE PRESENTACIÓN

 Como norma general, los pagos anticipados deben presentarse como el último rubro del activo circulante cuando el periodo en el cual se espere obtener sus beneficios económicos futuros es igual o menor a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad.  Aquellos pagos anticipados por los cuales se espere obtener beneficios económicos futuros en periodos superiores a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad deben presentarse como parte del activo no circulante. Particularmente, los pagos anticipados por bienes deben presentarse dentro del rubro de pagos anticipados, en el corto o en el largo plazo en atención a la clasificación de la partida de destino. Por ejemplo, los anticipos para compras futuras de propiedades, planta y equipo deben presentarse como parte del activo no circulante; los anticipos a proveedores para la adquisición de inventarios en el activo circulante. Con base en lo establecido en la NIF A-7, Presentación y revelación, se permite una presentación sin atender a una clasificación en corto y largo plazo cuando ésta sea la práctica del sector y proporcione información que sea más útil para el usuario general. Atendiendo a su importancia relativa, la entidad puede presentar el rubro de pagos anticipados en forma segregada.

Las pérdidas por deterioro en el valor de los pagos anticipados, así como, en su caso, las reversiones de dichas pérdidas, deben presentarse formando parte de la utilidad o pérdida neta del periodo en el rubro que la entidad considere conveniente de acuerdo con su juicio profesional.

NORMAS DE REVELACIÓN

Atendiendo a su importancia relativa, la entidad debe revelar en notas a los estados financieros la siguiente información sobre pagos anticipados:

 a) su desglose

 b) las políticas que utiliza para su reconocimiento contable

 c) las pérdidas por deterioro y las reversiones de pérdidas por deterioro.

EC2 F1 Actividad 3 - Resumen de Propiedad, planta y equipo. VIRTUAL

GLOSARIO DE TERMINOS

Costo de adquisición: Es el monto pagado de efectivo o equivalentes, o bien, el valor razonable de la contraprestación entregada por un activo al momento de su adquisición

Costo de reemplazo: Es el costo más bajo que sería incurrido para restituir el servicio potencial de un activo similar, en el curso normal de la operación de la entidad.

Depreciación: Es la distribución sistemática y razonable en resultados del monto depreciable de un componente a lo largo de su vida útil.

Monto depreciable: Es el costo de adquisición o costo de reemplazo de un componente menos su valor residual y, en su caso, menos las pérdidas por deterioro acumuladas

Pérdida por deterioro: Es la cantidad en exceso del "valor neto en libros" de un componente sobre su "monto recuperable.

valor razonable :Es el importe que, a la fecha de valuación, se recibiría por Legislación Página 7 vender un activo o se pagaría por transferir o liquidar un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado; es decir, entre partes interesadas, independientes, dispuestas e informadas, en una transacción de libre competencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (510 Kb) docx (410 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com