ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Roca piroplástica


Enviado por   •  7 de Junio de 2015  •  590 Palabras (3 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 3

El proceso de trabajo comienza con la extracción de la piedra en las canteras, el despiece de los bloques, su aplantillado, para finalmente proceder a labrar los sillares.

Este proceso consta de varias fases, interviniendo en cada una, diferentes artesanos:

• La extracción del material, realizado por el artesano, siguiendo la veta, o hebra, con cuñas, marrón, barra y pico de recalar;

• Luego en el bloque caído con un bloque de batería se marca el tamaño deseado, sus medidas estándar son 20x30x50 cm.

• Con una barreta se hacen huecos, y se rellena con un poco de guano para que posteriormente se rompa.

• Se quita con una comba las esquinas irregulares para el acabado final, realizado por el tallista o labrante, incluyendo a veces detalles decorativos.

• Finalmente se transporta los bloques de sillar de diferentes medidas, logrados artesanalmente, desde la cantera hasta la obra o hasta el centro de comercialización.

4. MARCO TEÓRICO

Roca piroplastica, La ignimbrita es una roca ígnea y depósito volcánico que consiste en toba dura compuesta de fragmentos de roca y fenocristales en una matriz de fragmentos vítreos.

Las ignimbritas suelen ser de composición intermedia a felsica.

ORIGEN DEL SILLAR

Sobre el origen y modo de formación de estas ignimbritas, opinan coincidentemente que se trata de depósitos de tipo de “nube ardiente”, originados tras la salida de material a la superficie terrestre, por entre una o más fisuras ubicadas en el complejo volcánico del Chachani.

Se considera que por una serie de fisuras fue expelido un material silícico en estado fluido y cargado de gas, con tal violencia que se desmenuzó en pequeñísimos fragmentos vítreos. Este gas, cargado de finas partículas rocosas, en lugar de esparcirse por el aire como el humo, se mantuvo en las proximidades del suelo como una masa móvil que, por su elevada temperatura, se fue extendiendo rápidamente por encima del ancho valle abierto que existía entonces entre Arequipa y Yura. Luego, esta mezcla de gas y material sólido fue llenando a su paso todas las depresiones existentes y acabó por nivelar la superficie.

Una vez que esta nube piroclástica, cargada de gas y de partículas sólidas, dejó de desplazarse por acción de la gravedad, comenzó la consolidación del material, que en algunos sitios, por acción de la temperatura, se fundió, mientras en otros sólo se consolidó por el peso del material suprayacente o por una ligera cementación. Al producirse la fisura o las fisuras por donde fue lanzada esta masa de lava cargada de gas, los bordes de esta fisura (bordes andesíticos) se destrozaron y sus residuos fueron asimilados por la nube ardiente, que los tuvo flotando, por así decir. Así pues, al no tener ya la suficiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com