ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rol Y Desafio De Proceso De Supervision Y El Supervisor

dayanar23 de Septiembre de 2013

646 Palabras (3 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 3

Educación inicial.

El nuevo paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la educación como un continuo de desarrollo del ser social que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral; de esta forma los niveles y modalidades se corresponden a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estados físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Tal como lo establece el artículo 103 de la CRBV.

1- Proyecto Simoncito (creado en el año 2002).

La Educación Inicial en la Educación Bolivariana (Proyecto Simoncito) parte de la concepción de que los niños y niñas se desarrollan y aprenden en la familia, en la escuela y en su comunidad. Estos primeros años de vida son muy importantes para que pueda alcanzar un desarrollo óptimo de todas sus capacidades y ejercer plenamente la ciudadanía. Para ello el Estado garantiza los derechos sociales de los niños y niñas en igualdad de condiciones y oportunidades.

En la Educación Bolivariana se considera la Educación Inicial como un proceso social continúo que se inicia desde la gestación hasta que los niños y niñas ingresan a la Educación Básica, en la cual se sientan las bases para la formación de la ciudadanía, el aprendizaje,

El desarrollo afectivo y de la inteligencia, las capacidades para la convivencia y la tolerancia, dentro de un principio de diversidad social y cultural.

♦ Objetivo General:

Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas, de 4 a 6 años, respetando su crecimiento y aprendizaje natural y su individualidad, como entes sociales. Para hacerlo se incorpora una activa participación de la familia y la comunidad, una eficiente coordinación interinstitucional, un enfoque intercultural, el respeto y la utilización racional del medio ambiente.

♦ Objetivo Específicos:

• Incorporar la participación directa de la familia, la comunidad y otros sectores de la sociedad civil, para un adecuado funcionamiento de los centros infantiles y para lograr el desarrollo integral de los niños.

• Preparar la participación familiar, comunitaria y de otros sectores pobres del campo y la ciudad, para el ingreso a la escuela, a través de modalidades alternativas de educación.

• Crear y fortalecer una identidad intercultural en los niños, cuya carencia afecta a la formación y consolidación de su identidad personal.

• Elevar el nivel de conciencia de la sociedad civil y del Estado ecuatoriano sobre la educación preescolar, como única garantía para optimizar la educación básica.

♦ Visión:

Lograr la atención del desarrollo psicomotor de los niños y niñas de la edad preescolar a nivel estatal a través de los medios estratégicos. Consolidar al PRONEPE como una institución de educación preescolar alternativa, reconocida, con presencia a nivel nacional e internacional, potenciando la coparticipación institucional, de la empresa privada, de la comunidad, de la familia y sociedad civil en general.

♦Misión:

Brindar educación de calidad a los sectores más pobres del país donde el Estado a través de la educación formal no cubre, con alternativas de educación preescolar y estimulación temprana; favoreciendo de esta manera el desarrollo de las capacidades básicas y la construcción de conocimiento integral y significativo de los niños y niñas.

*Derechos de los niños en etapa de educación inicial:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com