Sector Silvoagropecuario en la economía chilena.
Didier LagoueyteApuntes5 de Diciembre de 2016
4.889 Palabras (20 Páginas)369 Visitas
Índice:
Introducción…………………………………………………………………………………………3
¿Cómo nace la Agricultura en Chile?...................................................................................4
Impulsores y defensores de los intereses agrícolas en Chile…………………………………4
Reforma Agraria (1962-1973)…………………………………………………………………….5
Organismo regulador de la Agricultura…………………………………………………………..6
Programas de apoyo al Ministerio………………………………………………………………..8
Sector Silvoagropecuario en Chile……………………………………………………………...10
Exportaciones e importaciones del Sector Silvoagropecuario……………………………….11
Aportes del Sector Silvoagropecuario al PIB…………………………………………………..12
Impactos y consecuencias ambientales por causa de la Agricultura……………………….13
Desafíos para la Agricultura……………………………………………………………………..14
¿Cómo afectaría la eliminación del TPP?...........................................................................15
Conclusión…………………………………………………………………………………………17
Introducción
La siguiente investigación se refiere a la Agricultura en Chile, como aporta o afecta ésta a la economía chilena, o más bien la actividad silvoagropecuaria, ya que agricultura es una palabra compuesta por dos partes que viene del latín, agri que es sinónimo de “campo de cultivo” y el concepto cultura que puede traducirse como “cultivo o cultivado”, por lo que no incluye a todo el sector, en cambio el termino silvoagropecuario si abarca todo el sector que será de estudio en el siguiente trabajo ya que se refiere a lo forestal (silvícola o silvicultura), agrario (agro) y ganadero (pecuario).
El objetivo de esta investigación es comprender como ha ido evolucionando la actividad a lo largo de los años de la historia chilena, pasando por periodos de crisis, gobiernos de distintas ideologías políticas, desde la agricultura rudimentaria en sus comienzos hasta una industrializada con producciones a gran escala, y los nuevos desafíos que nacen en la actualidad.
Para lograr una visión global e integrada es que primero haremos una investigación exploratoria para identificar el contexto histórico en el que se ha desarrollado esta actividad en Chile, luego haremos un análisis con datos de la situación económica del sector en comparación a los sectores más importantes o relevantes para el país, viendo no solo el aporte económico sino también el aporte en el empleo, y por último realizaremos conclusiones de cómo debería seguir hacia adelante esta actividad, cuáles son sus desafíos a futuros con la importancia que tiene hoy en día el aspecto ambiental, donde la agricultura o actividad silvoagropecuaria tiene un papel importante.
Las limitaciones de nuestra investigación pueden darse por las cifras o datos que utilizaremos ya que principalmente estos solo están actualizados al año 2015, por lo que no puede concluirse firmemente que es lo que pasa actualmente, pero si nos dará una idea muy cercana a lo que ocurre hoy en la actividad. También otra limitaciones a la cual está sujeta nuestro trabajo es que por ser un sector tan amplio, puede ser que algunas aristas no sean tomadas en cuenta o no sean ampliamente profundizadas.
¿Cómo nace la Agricultura en Chile?
En Chile o en el territorio que hoy se encuentra Chile, la agricultura nace en tiempos prehispánicos, principalmente en la zona del Norte Grande del territorio, a través de conocimientos de los pueblos vecinos, antes de la llegada de los españoles, lo que hoy es Bolivia y Perú, transmitiéndose hacia el sur llegando hasta la zona de Chiloé.
Lo que se cultivaba primariamente en esa época era el maíz, la papa, el poroto y el zapallo, luego de la llegada de los españoles la variedad de cultivos aumento.
Impulsores y defensores de los intereses agrícolas en Chile.
“A mediados del siglo XIX nace un importante gremio en el país, que buscará en bien común del sector agrícola chileno. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), que es la federación gremial más antigua del país.
Fundada el 18 de mayo de 1838, reúne a gran parte de los productores, profesionales, asociaciones y federaciones vinculadas a la agricultura y la agroindustria chilena, con el objetivo de velar por los intereses generales del sector, representar a los agricultores en la defensa de sus intereses comunes, promover políticas públicas que fomenten la competitividad y el emprendimiento en el agro, impulsar la formación y capacitación de capital humano e incentivar buenas relaciones laborales.
Siempre ligada a la agricultura, a través de su larga historia la SNA ha contribuido en relevantes cambios sociales, políticos y económicos de Chile. Dentro de los importantes hitos históricos, se encuentra que en 1851 abren la primera escuela práctica de agricultura, en 1924 impulsado por el SNA se crea el ministerio de agricultura, en 1967 se promulga la nueva ley de Reforma Agraria que facilitó la expropiación masiva de predios. Frente a ello, la SNA se convirtió en un importante bastión de defensa de los agricultores y el 2011 la SNA, sus gremios empresariales asociados y dirigentes de las organizaciones de trabajadores entregaron al Ministerio del Trabajo y Previsión Social y al Ministerio de Agricultura un nuevo estatuto laboral que busca ajustar la normativa laboral vigente a la realidad agrícola.” De Sitio web: http://www.sna.cl/historia/
Reforma Agraria (1962-1973)
Antes de introducirnos en la Reforma Agraria que vivió Chile en la segunda mitad el siglo XX, debemos partir por saber en qué consiste, una reforma agraria son medidas políticas, sociales, económicas y legislativas con el fin de cambiar la estructura de la propiedad y producción de la tierra de un lugar determinado. Estas principalmente vienen a resolver la problemática del latifundio (concentración de tierras en unos pocos dueños) y la poca producción de las tierras por falta de tecnología, capital, especulación en los precios, etc.
“En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena mantuvo la estructura agraria tradicional, fundada en el predomino del gran latifundio y una jerarquía social rígida, autoritaria y paternalista. En vista de esta situación las demandas por una reforma agraria fueron desde comienzos de siglo una propuesta de los sectores progresistas del país, como fue en el caso de la campaña presidencial del Frente Popular, en 1938. Sin embargo, una vez en el poder, los gobiernos radicales decidieron privilegiar la industrialización en el mundo urbano, postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles de campesinos emigraron a las ciudades en busca de un mejor futuro, mientras que la economía agraria comenzó a experimentar una crisis profunda caracterizada por su incapacidad productiva, siendo necesario, en los años cincuenta, llegar a la importación de alimentos.
Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en la sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia Católica que repartió sus propias tierras entre los campesinos y con el apoyo de Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso". Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el campo.
Con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través de la presidencia de Eduardo Frei Montalva, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema "la tierra para el que la trabaja" el programa reformista del nuevo gobierno buscó la modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria N° 16.640 y la Ley N° 16.625 que permitió la sindicalización campesina. Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100 mil campesinos. Al mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas masivas de predios que polarizaron a la sociedad agraria chilena.
...