Sistema De Costos
gilevinton21 de Septiembre de 2014
4.040 Palabras (17 Páginas)217 Visitas
SISTEMA DE COSTOS
Costos: conjunto de erogaciones originadas en el desarrollo de una determinada actividad a través de la cual se busca cumplir un objetivo dado
Finalidad de los costos:
Los costos tienen incidencia tanto en la contabilidad patrimonial como en la contabilidad gerencial
En la contabilidad el balance general incluye la información de costos que alimenta el rubro bienes de cambio conformado por materias primas productos en proceso y productos terminados. En el cuadro de resultados la información de costos se ve reflejada en los costos de productos vendidos.
Contabilidad Gerencial: busca dar a la información generada para cubrir requerimientos legales un uso mayor y generar información para la toma de decisiones empresarias tales como definir precios de venta, conocer la rentabilidad del producto, definir mezclas optimas de ventas, el precio de equilibrio etc.
Componentes:
Clasificacion según su funcionalidad:
Empresa manufacturera 3 areas
Producción------------------------ mpd-mod-cif (costo de producción: es el resultado de toda la actividad fabril) Es aquel que va a acompañar al producto al momento de ser activado. Bajo la forma de productos terminados o productos en proceso, cuando el producto se enda se produce la transferencia a costo de prod terminados a costo de productos vendidos-
Comercial----------Gastos relacionados con la distribución venta, publicidad propaganda sueldos comisiones administración y financiación de ventas
Administración y finanzas------------ son los correspondientes a las funciones de dirigir representar y controlar. Van desde los costos de gerenciamiento contabilidad auditoria hasta el control interno.
Según su identificación con la unidad de costeo
Directos: Cuando se identifican directamente con la unidad de costeo. EJ la madera con la que se fabricó una mesa o el carpintero que la confecciona
Indirecto: no se identifica totalmente con la unidad de coste solo parcialmente. La unidad de costeo puede ser un área una sucursal un producto es un segmento de la organización a la cual se le pueden asignar costos. Por ej el trapo de piso que el personal de limpieza consume al ordenar el sector productivo o el costo del supervisor de un departamento.
El costo puede ser directo o indirecto según la unidad de costeo que se toma como referencia.!!
Según su variabilidad:
Fijos: Se mantienen constantes ante aumentos o disminuciones del volumen. Permanecen con igual monto cualquiera sea el nivel de actividad. Ej alquiler de inmueble.
Variables: Se modifican en una relación directa con el volumen producido. Sin producción serán nulos.
Semivariables o semifijos: Si el comportamiento del costo unitario está influenciado por componentes que reaccionan tanto al volumen como al transcurso del tiempo entonces entraran en estas categorías. Si la mayor parte del valor reacciona ante el volumen será semivariable, si es lo contrario será semifijo. Tienen comportamientos intermedios.
Según su erogabilidad:
Erogables: aquellos costos que generan desembolso. Un pago cerca de su uso
No erogables: se cancela en un momento lejano a la incorporación
Remuneraciones, anticipos seguros pagados por adelantado, un claro ejemplo serian la amortización o depreciaciones.
Según la participación en el proceso decisorio:
Diferenciales: Son aquellos costos que varían según tome otra alternativa según la decisión que tome.
Hundidos: Son aquellos costos que se mantienen constante cualquiera sea la decisión que tome para cualquier alternativa. EJ el pago de combustible si tenemos como alternativas el alquiler de un auto o su compra para transporte personal.
Según su Temporalidad:
Historicos: Estan orientados a satisfacer la finalidad contable.
Predeterminados: Se toman como referencia, son los costos en los que se debería incurrir en términos óptimos
Estimados: Son los costos futuros que deberían ser los que esperamos que sean y que luego comparamos con la realidad
Standard: Son el resultado de un proceso de estudio considerando los métodos mas eficientes y para un periodo futuro, luego de analizar los desvíos.
Según su contabilidad: controlables: aquellos que pueden ser manejados por el ente.
No controlables: aquellos que no pueden ser manejados por el ente suceden por causas ajenas al control de gestión de la organización
Eficiencia= Lograr el objetivo en el menor tiempo y costo posible. Tiene que ver con optimizar los recursos
Eficacia= lograr el objetivo sin tener en cuenta los costos. Solo tiene en cuenta la capacidad para lograr el objetivo sin importar la optimización de recursos.
Según su diferimiento costos: tienen la capacidad de generar ingresos futuros
Gastos: Son aquellos conceptos que no tienen la capacidad de generar ingresos futuros.
Perdida: Es una reducción en el patrimonio neto.
CAPACIDAD
Es la aptitud de un ente para producir y o vender determinados bienes o servicios contando con cierta tecnología.
CAPACIDAD MAXIMA TEORICA: Sería la producción posible de alcanzar por una planta trabajando un 100x100 del tiempo total disponible y en condiciones de máxima eficiencia. Esta capacidad es absolutamente ideal y casi imposible de alcanzar.
CAPACIDAD MAXIMA PRACTICA: constituye la capacidad máxima a la que la empresa puede aspirar dados ciertos recursos físicos combinados con una tecnología especifica . Considera las interrupciones normales en la operación, tales como , tiempo perdido en reparaciones, mantenimiento preventivo, preparación de equipos por iniciación o cambio de tareas, ausencia de operarios etc Un 10 % de la capacidad se pierde por cuestiones ajenas a la voluntad de la empresa.
NIVEL DE ACTIVIDAD: Es el grado de uso de la capacidad máxima teorica. El nivel de actividad puede ser PRESUNTO cuando está referida al futuro al nivel de actividad previsto o también el nivel de actividad puede ser REAL
CAPACIDAD OSEOSA: Es la capacidad de producción no utilizada. También puede verse como la diferencia entre la producción posible de alcanzarse es decir la producción máxima practica y la producción realmente efectuada .Dicho costo no deberá activarse corresponderá a los resultados como una perdida.
VARIABILIDAD (Ver en carpeta)
CUADRO COMPONENTES DIRECTOS E INDIRECTOS
Materia prima: directa: es la que se utiliza o consume en la elaboración del producto se identifica físicamente con el producto. Indirecta: si bien es necesaria para la fabricación se usa o consume en todo el proceso y no puede ser media o cargada en forma directa .
Mano de obra: directa: Es la que se aplica directamente al material para transformarlo. Indirecta: Es la que no se a plica directamente al material sino que forma parte de los CIF aplicando a los productos mediante bases de prorrateos.
CIF: directos: son los que se originan en los departamentos o centros de producción y benefician directamente de ellos. Indirectos: constituyen una masa de costos formada por una serie de partidas que incurren en beneficio de todo el proceso de producción .
MATERIALES Y MATERIAS PRIMAS:
Introducción:
El material siempre fue un factor de alta importancia dentro del costo de producción, sin embargo por causa de los avances tecnológicos de las últimas décadas su participación ha ido disminuyendo dentro de los costos totales. Por otra parte las técnicas del justo a tiempo de algunas empresas han eliminado muchos de los procesos tradicionales de adquisición y almacenaje que acumulaban costos antes de la utilización del material en la producción. También las políticas de abastecimiento han cambiado y ahora se puede interactuar con proveedores de cualquier lugar del mundo lo que permite optimizar precios y asegurar entregas en la propia línea de producción. De todas formas el porcentaje que aun representa en la participación de los costos totales es importante por lo que requiere una correcta determinación y una adecuada gestión interna en la empresa en su adquisición control y almacenamiento.
CLASIFICACION
Materiales directos para la producción: incluye la materia prima y otros materiales que integran el producto en forma visible, los productos en proceso, y los productos terminados
Materiales indirectos: incluye los materiales auxiliares o suministros de fábrica, ej lubricantes repuestos.
CIRCULACION DE LOS MATERIALES Y DOCUMENTACION:
El ciclo de materiales se inicia con la solicitud de compra del material que realiza el Dep de almacenes, la solicitud deberá detallar las características físicas y su codificación interna, y será recibida por Compras que se comunicara con los proveedores para pedir cotización y comprar al que ofrezca a menor precio y mayor calidad a quien colocara la orden de compra donde deberá detallar cantidad calidad descripción precio y plazo de entrega.
El pedido llegara a la empresa acompañado del correspondiente remito y el depto. De recepción verificara los materiales recibidos con el remito y con la orden de compra y enviara muestras de lo recibido al dpto. De calidad. Al final del dia el dpto. de recepción confeccionara una planilla de ingreso de materiales acompañada por remitos y la enviara a contaduría para su registración y posterior liquidación de pago cuando se reciben las facturas.
Una vez que el depto de calidad aprueba el material
...