Sistema Financiero
karen.pinzon195 de Marzo de 2014
773 Palabras (4 Páginas)334 Visitas
Existen dos grandes colectivos o agentes económicos:
Oferentes de fondos
Son los ahorradores, quienes han acumulado un excedente de dinero y quieren prestarlo para obtener un mayor rendimiento.
Los principales ahorradores, u oferentes de fondos, son los hogares, aunque otros grupos, como las empresas y las administraciones públicas, también pueden encontrarse en un momento determinado con un exceso de fondos y optar por prestarlos.
Demandantes de fondos
Los que necesitan dinero para sus proyectos de inversión.
Los principales demandantes de capital son las empresas y las Administraciones Públicas, aunque las familias también piden préstamos para financiar sus gastos.
Trozos de papel con palabras escritas: bonos, depósitos, fondos, acciones, seguros.
Instrumentos:
Los productos bancarios (cuentas, depósitos, etc.).
Los productos de inversión (acciones, bonos, fondos de inversión, etc., los llamados activos financieros).
Los planes de pensiones.
Los productos de seguros (seguros de vida, hogar, etc.).
Varias manos alzadas en un mercado de inversiones.
Mercados: Como todos sabemos, un mercado es el lugar de encuentro entre vendedores y compradores (entre la oferta y la demanda) y, por lo tanto, donde se establecen los precios de los productos. Un mercado financiero es el encuentro entre demandantes y oferentes de fondos. (Existe una variedad de mercados financieros, como por ejemplo el mercado interbancario, el mercado monetario, el mercado de deuda anotada, los mercados de valores....)
Es posible que el encuentro entre oferentes y demandantes de fondos se establezca directamente, pero esta vía tiene varios inconvenientes.
En primer lugar, existe poca información entre oferentes y demandantes, lo que obliga a cada uno a buscar por sus propios medios potenciales compradores y vendedores de los instrumentos financieros que mejor se adapten a las necesidades de cada caso. Esta búsqueda, lógicamente, consume mucho tiempo y recursos, y dificulta el encuentro del mejor precio de compraventa.
En segundo lugar, el propio desconocimiento entre demandante y oferente aumenta el riesgo de la operación, al ser difícil para ambas partes valorar su seguridad y viabilidad .
La falta de información también incide negativamente en la liquidez de los activos financieros adquiridos. Se dice que un activo tiene liquidez cuando podemos venderlo con facilidad a un precio determinado por el valor de mercado. El poseedor de un título financiero tendría más dificultad para encontrar otro comprador si lo tiene que buscar por sus propios medios.
Instituciones:
Reunión de trabajo.
Para eludir los inconvenientes antes reseñados, contamos con un tercer componente del sistema financiero: las instituciones, es decir, los intermediarios financieros que facilitan la conexión entre oferentes y demandantes de fondos, ofreciendo un mayor grado de agilidad, seguridad, y liquidez.
Las principales instituciones son los bancos, las cajas de ahorro y cooperativas de crédito, otras empresas especializadas en el negocio del leasing, las financieras, los fondos de inversión, las entidades de servicios de inversión, las entidades aseguradoras y los fondos de pensiones.
Para asegurar la correcta actuación de los intermediarios financieros y el buen funcionamiento de los mercados en general, las autoridades económicas de cada país imponen unas normas estrictas de control a través de organismos supervisores. Estos organismos aportan transparencia al sistema financiero y, por lo tanto, confianza y seguridad a los oferentes y demandantes de fondos.
En España, los organismos supervisores son:
Banco de España
El Banco de España, que, entre otras funciones, realiza
...