Sistema Financiero
4 de Marzo de 2014
936 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
El sistema financiero está constituido por las instituciones, los activos financieros y el mercado financiero. Las instituciones financieras son los intermediarios entre los agentes que tienen recursos disponibles y quienes los necesitan. Por su parte, los activos financieros son los instrumentos que utiliza en el sistema financiero para movilizar estos recursos. Finalmente el mercado financiero es donde se realizan todas las transacciones de esos instrumentos o activos financieros y se fijan los precios. Dentro de los intermediarios financieros se encuentran los inversionistas institucionales tales como los fondos de pensiones, las compañías de seguros o los fondos mutuos de inversión, las instituciones de depósito o establecimientos de crédito que captan recursos del público en depósitos para colocarlos nuevamente a través de préstamos, y por último los intermediarios de inversión, quienes captan dinero de pequeños inversionistas. Los activos financieros son instrumentos económicos sobre los cuales los tenedores ejercen derechos de propiedad, obteniendo beneficios económicos por su posesión o uso durante un período de tiempo. De tal forma, existe un acreedor que tiene derecho a pedir el cumplimiento de la obligación y un deudor, quien tiene que responder por las obligaciones contraídas con el acreedor. Los activos financieros pueden ser la moneda legal, los depósitos bancarios, las acciones, los bonos etc. Sé divide las entidades que lo integran en las siguientes categorías: La propia ley define las actividades que pueden o no realizar estas entidades. Por esta razón, las entidades financieras que conforman el sector financiero y asegurador en Colombia tienen un objeto social reglado, es decir, que está limitado por la ley.
Establecimientos de crédito: Son aquellos que tienen como función principal la intermediación, es decir, la captación de recursos del público en moneda legal, a través de depósitos a la vista o a término, para su posterior colocación mediante préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito. Las siguientes son las entidades que se consideran establecimientos de crédito: Establecimientos bancarios: Su función principal es la captación de recursos en cuenta corriente, bancaria o en otros depósitos a la vista o a término, con el fin de realizar operaciones activas de crédito. Corporaciones de ahorro y vivienda: 1 Aunque, como desarrollo de la disposición contenida en la Ley 546 de 1999, las corporaciones de ahorro y vivienda se convirtieron en bancos comerciales, en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero se conserva su definición: Instituciones que tenían como función principal la captación de recursos para realizar operaciones activas de crédito hipotecario de largo plazo. Corporaciones financieras: Su función principal es la captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones; esto con el objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en el sector real de la economía. Compañías de financiamiento: Su función principal es captar recursos a término, con el objeto de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Esto implica que la captación de recursos que efectúan se utiliza para la satisfacción de la demanda de créditos de consumo. Cooperativas financieras: Organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en la intermediación; sin embargo, por tener una naturaleza jurídica distinta, su funcionamiento se rige por las disposiciones de la Ley 79 de 1988. En todo caso, las operaciones que realicen se rigen por lo previsto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y demás normas
...