Sistema de Costos
VITOR8888Trabajo30 de Abril de 2020
11.647 Palabras (47 Páginas)137 Visitas
ÍNDICE TEMÁTICO
Introducción……………………………………………………………………………… 2
Objetivos…………………………………………………………………………..………3
Sistema de Costos Estándar
3.1 Características del Sistema de Costos Estándar
3.1.1 Historia……………………………………………………………………. 4
3.1.2 Definición………………………………………………………………….4
3.1.3 Importancia……………………………………………………………… 5
3.1.4 Características………………………………………………………… 5
3.1.5 Ventajas y desventajas del Costo Estándar……………..…5
3.1.6 Sistema de Costo Estándar…………………………………………7
3.1.7 Tipos de Costo Estándar…………………………………………….. 8
3.2 Determinación del Costos Estándar…………………………………… 9
3.2.1 Formulación de la hoja de Costo Estándar…………………….. 9
3.2.2 Desviaciones de Costos Estándar…………………………………… 10
3.2.3 Mecánica controlable de los costos estándar……………….…11
3.2.4 Elementos del Costo de Producción………………………………. 12
3.2.5 Actualización de los estándares……………………………………… 14
3.2.6 Variaciones………………………………………………………………………14
3.2.7 Tareas necesarias para la implementación del Sistema …..17
Sistema de Costeo Directo
4.1 Características del Sistema de Costeo Directo
4.1.1 Definición…………………………………………………………………. 19
4.1.2 Antecedentes…………………………………………………………… 19
4.1.3 Objetivos y características……………………………………….. 20
4.1.4 Los propósitos del Costeo Directo……………………………..21
4.1.5 Ventajas y desventajas del Sistema de Costeo Directo 21
4.1.6 Como herramienta de Planeación Financiera………….…22
4.1.7 Punto de Equilibrio…………………………………………………….23
4.1.8 Su impacto en la toma de decisiones………………………….23
4.1.9 Control del costo y evaluación de la actuación………….24
4.1.10 Aspectos contables del Costeo Directo…………………24
Bibliografía…………………………………………………………………………..25
INTRODUCCIÓN
Toda empresa tiene como objetivo el crecimiento, la supervivencia, y la obtención de utilidades; para el alcance de estos los directivos tienen que realizar una distribución adecuada de los recursos (financieros y humanos) basados en buena medida en la información de la contabilidad de costos; son muy frecuentes los análisis de costos realizados para toma de decisiones, ejemplo de ello es la eliminación de líneas de productos, hacer o comprar, procesar adicionalmente, sustitución de materias primas, localizar, aceptar o rechazar pedidos, diseño de productos y procesos q intervienen en la planeación y control de los mismos.
Antiguamente el sistema de costos se limitaba a acumular datos para costear los productos elaborados, e incorporarlos en informes de contabilidad financiera (Balance General y Estado de Resultados); sin embargo, el desarrollo de las industrias, dado los adelantos tecnológicos introducidos a lo largo de la historia, ejemplo de ello la globalización y la competitividad, han hecho que las operaciones fabriles y las líneas de productos se vuelvan más complejas. En las empresas manufactureras y de transformación, grandes cantidades de dinero se desembolsen por concepto de mano de obra directa, materias primas, energía eléctrica, combustibles y otros, para realizar actividades de producir, vender y administrar los recursos. Ahora se manejan diversos inventarios, todo con el fin de producir diversos artículos. También se manejan miles de requisiciones, comprobantes, facturas y otros documentos que constatan las múltiples transacciones, siendo necesario mantener orden para que la información resultante se oportuna, verificable, objetiva, libre de prejuicios, relevante y económicamente factible de lograr.
Muchas empresas actualmente requieren saber cuál es costo de cada uno de sus productos, así como sus procesos, para así poder tomar decisiones, sin embargo, solo conocen una aproximación del mismo dado que posee un sistema de costeo ineficiente o inexistente.
Es importante señalar que el diseño y perfeccionamiento de un sistema de costeo que no conduzca al logro de las ventajas competitivas no debe obsesionar, se deben adoptar o combinar nuevos enfoques vigilando que el costeo de implantación y funcionamiento de dichos sistemas no superen los beneficios del mismo.
OBJETIVOS
Generales
Definir la importancia del sistema de costeo por órdenes de fabricación para la toma de decisiones en la industria manufacturera y de transformación.
Explicar el proceso del sistema de costeo por órdenes de fabricación para la toma de decisiones en la industria manufacturera y de transformación.
Específicos
Analizar los elementos del costo (mano de obra directo, materiales directos, costos indirectos de fabricación) para la determinación de los costos unitarios.
Describir las principales bases utilizadas para la determinación de los costos indirectos de fabricación presupuestados (aplicados) en el sistema de costeo por órdenes de fabricación.
Explicar el tratamiento de unidades dañadas, defectuosos, material de desecho y material de desperdicio en el sistema de costeo por órdenes de fabricación.
Conocer las características, ventajas y desventajas del sistema de costeo por órdenes de fabricación.
SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR
3.1 Características del Sistema de Costos Estándar
3.1.1 Historia
La técnica de costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, con motivo de la doctrina llamada Taylorismo; o sea, el desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina. En 1903, F.W. Taylor, realizó las primicias en cuanto a investigación para lograr mejor control de la elaboración y la productividad, que inspiraron al Ing. Harrington Emerson (1908) para profundizar sobre el tema, quien a su vez sirvió de inspiración al Contador Chester G Harrison para que en 1921 surgiera la Técnica de Valuación de Costos Estándar, considerándose a Emerson el precursor y a Harrison el realizador, cuyo primer ensayo fue hecho en Estados Unidos (1912). La técnica de costos estándar es la más avanzada de las existentes ya que sirve de instrumento de medición de la eficiencia, porque su determinación está basada precisamente en la eficiencia del trabajo en la entidad económica.
3.1.2 Definición
El costo estándar se expresa en términos de una sola unidad. Representa el costo planeado de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este nos sirve como base fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción.
Son costos predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso durante cierto periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la empresa.
El estándar es un parámetro del costo que debe ser, operando en condiciones de normalidad; constituye un a visón razonable de las condiciones de explotación de la planta. Desde un análisis monetario el estándar se calcula como el último valor de mercado o de reemplazo, desde un análisis físico este es una medida de ingeniería operacional.
El sistema de costos estándar:
- En cuanto a las tipologías del estándar estos pueden ser: I. Ideales, básicos o referenciales. II. Normalizados.
III. Previstos o posibles.
- Respecto a las fuentes para su predeterminación estos pueden ser: I. Por medio de ingeniería.
II. Por modelos de experiencia histórica, curva de aprendizaje. III. Por modelo de presupuestación o completo.
3.1.3 Importancia
La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente del ramo productivo.
El estándar es de gran relevancia para el buen control y plantación presupuestal, ya que la administración de la empresa se basa en este para fijar los objetivos a alcanzar y las estrategias para lograr los mismos.
Otro de los puntos relevantes del estándar es que la administración se apoya en el mismo para tomar decisiones de carácter interno como de carácter externo, es decir si la empresa acepta o rechaza determinadas alternativas.
...