ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema de costo

tiziampiResumen15 de Junio de 2019

7.232 Palabras (29 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 29

Costo→ es un esfuerzo o sacrificio económico, lo que se manifiesta en la disposición o alguna forma de desprendimiento o renuncia a recursos de rendimientos de recursos escasos para alcanzar un objetivo especifico. El sacrificio a realizar esta determinado por el valor asociado a esa necesidad que se intenta satisfacer. No formara parte del costo de los bienes producidos los costos propios de improductividad e ineficiencia.

Costos de producción→ 2 características fundamentales→ a) que en el proceso de producción se produzca un consumo razonable y racional de los factores de producción. Si no se cumple esta condición se debe considerar quebranto del periodo en que se lo incurre.

                                                                                                          b) que necesariamente se produzca la incorporación directa o indirecta de los elementos que configuran el costo en el producto elaborado.

Diferencias entre→ a) Costo: sacrificio voluntario de un recurso con fin determinado, recibiendo algo a cambio. La capacidad de generar ingresos hace que tales recursos sacrificados permanezcan activados contablemente hasta que se genere el ingreso o hasta cuando pierda la capacidad de generarlo. A medida que estos costos se consumen van expirando y transformándose en gastos.

                                      b) Gasto: se refiere a sacrificio económico que ya han cumplido con su finalidad u objetivo y que su función ya esta extinguida. Es aquella erogación cuya capacidad de generación de ingresos se agota dentro del periodo contable. Contablemente los gastos se cancelan contra los resultados del periodo hayan generado ingresos o no.

                                     c) Quebrantos: será considera así aquel sacrificio de recursos que expira sin producir ingreso alguno (incendio, robo, daño).

Clasificación de costos→ 1) Por su función a) Producción: los valores de todos los insumos incurridos desde que la MP ingresa a la empresa hasta que el PT llega a la puerta del almacén de PT →*de producción: son los sectores que elaboran los productos o servicios que la empresa comercializa

               *de servicios o de soporte: son las secciones que tienen la responsabilidad de asistir a la función de producción y conseguir que estos no sufran ningún tipo de inconveniente en su funcionamiento. Resunta lógico que los desembolsos en que incurren los sectores componentes de la misma también sean considerados parte del costo de producción.

Objetivo de esta clasificación: la asignación más precisa de la carga fabril a las unidades de producto y realizar el control de gestión a nivel de cada centro de costos.

Funciones del costo de producción: valuar el stock de PT y de PP, fijar $ de venta y la mezcla de productos, conocer cuál es el nivel de eficiencia alcanzado por los sectores operativos comparando los insumos reales con los insumos previstos, brindar información para la preparación del presupuesto gral de la empresa.

  b) Comercialización: los valores de todos los insumos en que se incurre desde que el PT llega a la puerta de entrada del almacén de PT hasta que el producto resulta entregado a satisfacción del cliente. Se separan las erogaciones porque hay un solo costo de producción de un bien o servicio, mientras que el mismo producto o servicio puede tener diferentes costos/gastos de comercialización, las erogaciones son de naturaleza desigual, ya que estamos analizando funciones diferentes dentro de la misma empresa, en los sectores productivos es factible medir la eficiencia operativa a partir de los costos, ya que el menor consumo es en primera instancia un indicador de eficiencia.

  c) Financieros: son los valores de todos los sacrificios económicos en que se incurre para la obtención y aplicación de recursos financieros líquidos con el propósito de facilitar las transacciones y operaciones habituales de la empresa y para que las mismas no se detengan o imposibiliten.

  d) Administrativos: son los valores de todos los insumos vinculados a la actividad de gestión general no vinculadas específicamente con las tres clasificaciones anteriores. Estos costos como los de comercialización se trasladan normalmente al resultado del ejercicio

  2) Por su identidad con la unidad de costeo: unidad de costeo es aquel objetivo con relación al cual se desean conocer y exponer los costos. Los podemos dividir en →a) Directos: son todos aquellos que integran el objeto de costeo físicamente o significaron alguna forma de acción sobre el mismo o sobre la prestación de un servicio de tal manera que resulta evidente la existencia de una vinculación directa con la unidad de costeo. Se asignan a las unidades de costeo sin requerir ninguna distribución o prorrateo de los mismos, MPD o MOD  de un producto. La identificación del costo directo con la unidad de costeo es total.

  b) Indirectos: son todos aquellos conceptos respecto de los cuales no resulta evidente la relación con la unidad de costeo. La asignación no resulta posible hacerla como si se tratase de una vinculación indudable. La identificación del costo con la unidad de costeo será parcial. Requieren de un mecanismo de asignación entre las unidades de costeo, amortizaciones de una maquina que se utiliza para la elaboración de dos o más productos y que para asignar el importe de la depreciación a las unidades de producto se debe acudir a algún criterio de distribución.

La clasificación directo/indirecto depende de la elección de la unidad de costeo. Un mismo costo puede ser considerado directo en relación a un centro de costos e indirecto en relación al producto. El costo de las amortizaciones de los equipos de un departamento, está directamente vinculado con ese departamento (costo directo), pero respecto del producto elaborado en ese departamento, ese costo se considerara indirecto (formara parte de la carga fabril). El sueldo de un supervisor del departamento de ensamble es un costo directo, si el objeto de los costos es el departamento de ensamble, pero sería un costo indirecto si el objeto de costos fuera uno de los productos que se ensamblan en tal departamento, si tal departamento de ensamble arma muchos modelos diferentes.

 3) Por su naturaleza Las MPD son los elementos que físicamente integran el producto final, aunque también existen algunos que desaparecen en el proceso pero que forman parte de la MP, por ejemplo algunos químicos que se incorporan y consumen en el material.

 La MOD es todo el trabajo humano puesto al servicio de la producción, vinculado específicamente con las tareas productivas.

El CIF o carga fabril está representada por todos los costos necesarios para la fabricación que no forman parte ni de la MOD relacionada con la producción, ni con MPD. Puede ser agrupado en a) Costo primo: son todos los costos directos de producción.  Cuanto mayor sea la proporción de los costos primos en la estructura de costos más confianza podrá tener la empresa en la exactitud de los costos de los productos (MOD+MPD)

 b) Costo de conversión: son todos los costos de fabricación, pero sin incluir los costos de MP. Representan todos los costos de producción en que se ha incurrido para convertir los MPD en productos terminados (MOD+CIF)

 4) Por su posibilidad de control a) Costos controlables: es poder ejercer alguna acción para influir sobre su nivel, tratando que este se reduzca. Establecer el nivel de consumo de las MPD en función del volumen de actividad que se plantea obtener, dará como resultado un nivel de costos del cual la empresa es absolutamente responsable.

 b) Costos no controlables: es el referido al costo de las obligaciones laborales que se originan por el devengamiento de las remuneraciones. La fijación de los porcentajes de tales obligaciones es un tema absolutamente ajeno que escapa al control de la empresa.

  5) Por su importancia en la elección de alternativas→ a) Costos relevantes: si un concepto de costo es decisivo en cuanto a la decisión a tomar, por la importancia de su monto o por su naturaleza cualitativa, estamos en presencia de este tipo de costos.

 b) Costos no relevantes: es cuando resulta indiferente para cualquiera de las posibles alternativas a evaluar.

   6) Por el tipo de recursos que representa→ a) Costos incurridos: son todos aquellos que representen consumo de recursos escasos o riqueza poseída.

   b) Costo de oportunidad: cuando se hace referencia a este tipo corresponde a riqueza hipotética, que podría haberse obtenido y a la que se renuncia a su obtención a cambio de la elección de alguna otra alternativa, convirtiéndose en invalida la expectativa de ingreso original (el interés sobre el capital propio, el valor locativo, la renta fundiaria, la remuneración del empresario, etc.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (476 Kb) docx (23 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com