ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema de refrigeración con el líquido refrigerante etilenglicol en un motor diésel

JORGEGUSTrabajo11 de Agosto de 2016

6.339 Palabras (26 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 26

      Universidad Nacional de San Agustín    

                                                         

 

Facultad de  Ingenieria De Producción y Servicios

 Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica

Sistema de refrigeración con el líquido refrigerante etilenglicol en un motor diésel

Prof.: Sharmila Cano Villafuerte

Integrantes:

Miranda Ccosi, Jose Luis

Ccasa Torres, Erik

Taipe Suni, Roger

Quispe Cruz, Yonathan Nazaret

Mejia Vilca, Anthony

                       2015                       

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………... 3

OBJETIVO GENERAL……………………………………………….. 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………… 4

BIOGRAFIA DE PIERRE SIMON DE LAPLACE .......................... 5

CAPITULO I

  1. ANTECEDENTES………………………………………………. 7
  2. OBJETIVO GENERAL………………………………………….. 8
  3. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………... 8
  4. MARCO TEORICO……………………………………………… 10
  5. PASOS PARA REALIZAR EL PROYECTO………………….. 29
  6. DESARROLLO DE LOS PASOS……………………………… 29

CAPITULO II

  1. Datos estadísticos……………………………………………….31

CAPITULO III

CONCLUCIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Nosotros como estudiantes de ingeniería mecánica tratamos de solucionar problemas energéticos como por ejemplo como aumentar la eficiencia de algún mecanismo o disminuir el consumo energético que en este caso es el de un motor diésel aplicando estadística.

Un motor diésel es mejor que uno de gasolina y sería mas útil aumentar su eficiencia con un sistema de refrigeración eficaz que le ayude a recorrer más kilómetros al motor sin calentarse o recalentarse.

Pero el motor diésel produce más energía siendo mejor que el de gasolina, por ello genera mayor energía mecánica, también genera mayor calor aumentando la temperatura del motor siendo desfavorable para su funcionamiento.

Un motor de combustión interna como el diésel es un tipo de máquina que genera energía mecánica directamente de la energía química de un combustible y oxígeno.

Durante el funcionamiento del motor, la temperatura alcanzada en el interior de los cilindros es muy elevada, superando hasta los 2000 °C en el momento de la combustión. Esta temperatura, está por encima del punto de fusión de los metales empleados en la construcción del motor, podría causar la destrucción del motor o de sus partes. Aunque esta temperatura dure un corto momento, pero la dilatación y expansión por estos defectos de los metales puede producir daños y deformaciones en el motor.

Por estas razones muchas industrias automovilísticas y los ingenieros se esmeran en controlar la temperatura del motor mediante a un sistema de refrigeración eficiente, manteniéndolo a temperaturas tolerables para un trabajo adecuado del motor.

Un líquido refrigerante como el etilenglicol es el mejor refrigerante liquido en la actualidad para todo tipo de motor de combustión interna especialmente un motor diésel.

 

OBJETIVO GENERAL

En esta investigación utilizaremos los conceptos básicos de estadística para aplicarlos en nuestro trabajo que estamos realizando, que son:

  1.  La elaboración e interpretación de cuadros y gráficos estadísticos.
  2. El análisis de datos mediante la distribución de frecuencia tales como indicadores centrales de dispersión y de asimetría.

Así de esta manera lograremos ganar una mayor comprensión de los conceptos estadísticos que nos servirán en nuestros futuros proyectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la eficiencia energética del motor mediante un sistema de refrigeración adecuado utilizando conceptos, datos, gráficos, tablas y diagramas, usando nuestros estudios y conocimientos del área de estadística para ayudarnos a sacar conclusiones más acertadas.

Pierre-Simon Laplace

(Pierre-Simon, marqués de Laplace; Beaumont-en-Auge, Francia, 1749 - París, 1827) Matemático francés. Hijo de un granjero, inició sus estudios primarios en la escuela local, pero gracias a la intervención de D'Alembert, quien había quedado profundamente impresionado por un escrito del joven sobre los principios de la mecánica, pudo trasladarse a la capital, donde consiguió una plaza en la École Militaire.

Entre 1771 y 1789 desarrolló la mayor parte de su trabajo sobre astronomía, particularmente su estudio sobre las desigualdades planetarias, seguido por algunos escritos sobre cálculo integral y ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Destaca entre su producción del período 1784-1787 la determinación de la atracción de un esferoide sobre una partícula situada en su exterior, para cuya determinación introduciría el análisis de armónicos o coeficientes de Laplace y el concepto de potencial.

En 1796 publicó su Exposición del sistema del mundo, en el que ofreció una versión divulgativa de la mecánica de Newton y una exposición del sistema solar. Sus resultados analíticos sobre la mecánica estelar se publicaron en los cinco volúmenes del Tratado de mecánica celeste (1799-1825). En los dos primeros volúmenes describió métodos para el cálculo del movimiento de los planetas y sus satélites, y determinó sus trayectorias. El tercero contiene la aplicación de estos métodos y muchas tablas astronómicas.

En 1814, Laplace publicó un ensayo sobre probabilidades orientado al lector profano, que le serviría de base para la segunda introducción de su Teoría analítica de las probabilidades (tratado publicado en 1812), donde incluyó una exposición del método de los mínimos cuadrados, base de toda la teoría de los errores.

Karl Benz
(1844/11/25 - 1929/04/04)

Karl Benz - Ingeniero mecánico alemán
Nació el 25 de noviembre de 1844 en Karlsruhe.

Estudió ingeniería mecánica en la escuela politécnica de su ciudad, y tras graduarse a la edad de 20 años, trabajó un tiempo como montador de una fundición. En su ciudad natal abrió un taller mecánico junto con un socio. Sin embargo, una crisis económica le obligó a vender la maquinaria, pero, sin lograr disminuir su interés por la mecánica.

Benz fue pionero de la industria del automóvil. En el año 1878 desarrolló un motor de combustión interna de dos tiempos y, posteriormente, uno de cuatro tiempos. Inventó el diferencial y otros accesorios. Consigue una patente que le identifica como creador del primer automóvil "capaz de moverse por sí mismo" con un motor de combustión interna. Era un triciclo con la rueda delantera dirigible (pues no había podido resolver los problemas de dirección con dos ruedas), un sólo cilindro y 0,88 caballos. Circuló por las calles de Munich en 1886. Junto con el también alemán Gottlieb
Daimler fabricaron el primer automóvil. Fundador de la famosa fábrica de automóviles que lleva su nombre.

Karl Benz falleció el 4 de abril de 1929 en Ladenburg, Alemania.

CAPITULO  1

ANTECEDENTES

El motor diésel fue inventado en el año 1883, por el Ing. Rudolf Diésel. Estudiaba los motores de alto rendimiento térmico, con el uso de combustibles alternativos en los motores de combustión interna.

Durante años, Diésel, trabajo para poder utilizar otros combustibles diferentes a la gasolina, encontrando para su funcionamiento, un combustible poco volátil, el aceite liviano, mas conocido como Fuel Oil que se utilizaba para alumbrar las lámparas de la calle.

El diésel es un motor de compresión y basa su funcionamiento en aumentar la presión del gas (aire) contenido en el volumen del cilindro, hasta alcanzar una alta presión y temperatura, arriba de los 500º C, que hace que cuando se pulveriza combustible sobre este aire a presión caliente, genera una combustión, que impulsa el pistón con fuerza hacia abajo. Pero fue MAN una empresa quien a comienzos del año 1897, construyo el primer motor El motor diésel tomó la vanguardia de los motores en el mundo, debido a su rendimiento térmico del orden del 40%, por aquellos años comparado con un motor ciclo Otto y del 30% en los diésel modernos de hoy.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (407 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com