Sistemas De Calidad
tibiwiki21 de Noviembre de 2011
875 Palabras (4 Páginas)1.776 Visitas
Título:
R2A; Curva que nos ayuda a optimizar procesos.
Planteamiento del tema:
La recordación en el largo plazo puede maximizarse al aplicar el proceso de “vacunación” contra el olvido mediante la creación de mapas mentales alineados a los ritmos de la memoria, que tienen un comportamiento logarítmico. Es decir, al principio se necesitan vacunas más frecuentes y conforme pasa el tiempo la periodicidad de las vacunas se extiende hasta lograr que el conocimiento forme parte de la memoria de por vida y pueda generar un efecto multiplicativo con el conocimiento adquirido anteriormente.
Investigación y argumentación:
Esta gráfica (R2A) al igual que la gráfica R1A tiene en el eje horizontal el tiempo y en el vertical el porcentaje de recordación de la información. A diferencia de la curva R1A, el eje horizontal ahora representa el tiempo transcurrido después de haber adquirido un conocimiento. La escala se considera semi-logarítmica ya que en el eje vertical es normal, sin embargo, en el horizontal partimos de 1 hora a 24 horas, a 48 horas, a 1 semana, a 1 mes y a 3 meses. Algunos otros piensan que el porcentaje de recordación cae en forma lineal a través del tiempo. Otros que la recordación cae más al principio y después va disminuyendo más lentamente. Los más aventurados piensan que la recordación cae fuertemente (a las 24 horas menos del 20%) y después se estabiliza y se convierte en una curva asintótica. Todas estas respuestas no son correctas.
Sorprendentemente, durante la primera hora (aproximadamente) después del aprendizaje, en lugar de que el nivel de recordación decaiga, ¡éste aumenta!
La explicación es que el cerebro después de una sesión de aprendizaje entra en la modalidad de “extra-integración”. Cuando estás en una sesión de aprendizaje (o leyendo un libro, o viendo un video) tu cerebro está primordialmente en la modalidad de “intra-integración”. Es decir, integras lo que estás viendo y escuchando con lo que sigue, excepto en los periodos de soñar despierto, donde vuelves a la modalidad de extra-integración.
La explicación es que el cerebro después de una sesión de aprendizaje entra en la modalidad de “extra-integración”. Cuando estás en una sesión de aprendizaje (o leyendo un libro, o viendo un video) tu cerebro está primordialmente en la modalidad de “intra-integración”. Es decir, integras lo que estás viendo y escuchando con lo que sigue, excepto en los periodos de soñar despierto, donde vuelves a la modalidad de extra-integración.
Se sabe que, tras adquirir un nuevo aprendizaje, la memoria pasa por un proceso de estabilización. A nivel molecular, ese proceso se llama consolidación de la memoria y tiene que ver con la fabricación de nuevas proteínas en determinadas áreas del cerebro, como el hipocampo. La síntesis de proteínas, particularmente de la proteína denominada BDNF, promueve el crecimiento de las conexiones entre las neuronas y sus asociaciones relevantes. Los mapas mentales son una herramienta óptima para promover esta síntesis de proteínas y fijar el conocimiento en la memoria de largo plazo. El proceso que incluye revisar las notas y organizarlas de acuerdo con el proceso que se aprenderá en la siguiente clase, lleva entre 15 y 30 minutos en promedio. Si se usan los impulsores de la curva R1A cuando se toman apuntes (esta metodología la veremos en la siguiente actividad) y se aplican las 5 vacunas contra el olvido, después de haber adquirido el conocimiento, éste formará parte sólida del conocimiento disponible para que el estudiante / profesionista lo use en forma óptima en combinación con otros cuerpos de conocimiento que haya adquirido anteriormente.
Emisión de juicios:
Si lo que se aprendió es información teórica (o teórico-práctica)
...