ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Civiles

angel_silver20 de Marzo de 2013

701 Palabras (3 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 3

Sociedades Civiles

Convenio celebrado entre 2 o más socios, mediante el cual aportan recursos, esfuerzos, conocimientos o trabajo para realizar un fin lícito de carácter preponderantemente económico sin constituir una especulación mercantil obligándose mutuamente a darse cuenta.

El artículo 2208 del Código Civil, dice: “El contrato de sociedad deberá constar siempre en escritura pública”.

Debe contener:

• Los nombres y los apellidos de los otorgantes.

• La razón social.

• El objeto de la sociedad.

• El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir.

Características:

- Contrato bilateral o plurilateral

- Contrato oneroso

- Los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos sin constituir una especulación comercial.

- Contrato formal ante notario.

Órgano Supremo

Asamblea de socios, el cual se reunirá cuando menos una vez al año o en la época fijada en los estatutos de la Sociedad Civil o cuando citen el 5%. Durante la vida de la Sociedad Civil general/no se reparten utilidades entre los socios, puede acordarse repartirse al disolverse la sociedad entre todos los socios.

Marco Legal

La capacidad para que las sociedades adquieran bienes raíces, se regirá por el artículo 27 constitucional, sus leyes y reglamentos. Se encuentra fundamentado en el Código Civil del Estado de Chihuahua en los artículos 2586 y 2633.

Ningún socio puede ser excluido de la sociedad sino por el acuerdo unánime de los demás socios o por causa grave, prevista en los estatutos. El socio excluido es responsable de la parte de pérdida que le corresponda y los otros socios pueden retener la parte del capital y utilidad de aquél, hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la declaración, debiendo hacerse hasta entonces la liquidación correspondiente.

Asociaciones Civiles

Persona moral que se constituye mediante contrato por el que dos o más personas convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común licito, que no tenga carácter preponderante económico. Debe constar por escrito; pero cuando se transfieran bienes inmuebles, se observará la forma requerida para la enajenación de los mismos.

Puede admitir y excluir asociados. Se regirá por sus estatutos en Registro Público.

Características:

- Su denominación social debe ir acompañada de las palabras Asociación Civil o de sus siglas A.C.

- No persigue un beneficio económico a través del desarrollo de su objeto social.

- Los integrantes reciben el nombre de asociados y se reconocen como tal por la asamblea.

- Los derechos de los asociados son intransferibles.

- Se requiere un fondo de reserva para hacer frente a las posibles pérdidas de la asociación; sin embargo no hay una regla que defina la forma cómo se integra, por lo que deben definirlo los asociados en los estatutos sociales.

- Los asociados deben notificar con 2 meses de anticipación su retiro.

- Cuando en la asamblea se discutan cuestiones que afecten los intereses de un asociado o de su familia, éste no podrá votar.

- Los asociados no tienen derechos patrimoniales, sólo la proporción que corresponda a su aportación en caso de disolución.

- Si un asociado se retira voluntariamente pierde el derecho de que sea reintegrado el monto de su aportación o los bienes entregados a la asociación.

Beneficios:

- Tienen beneficios fiscales ya que no son contribuyentes para el cobro de ISR a menos que hagan actividades diferentes a su objeto (ver módulo fiscal).

- Los nuevos asociados requieren del consentimiento unánime de la asamblea para ser admitidos como tales.

- La Clave Única de Inscripción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com