ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TERMINAL PRONTUARIO DE LAMBAYEQUE

Sucely M. Diaz CiezaInforme21 de Mayo de 2018

781 Palabras (4 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 4

TERMINAL PRONTUARIO DE LAMBAYEQUE

TERMINAL MARITIMO DE PUERTO ETEN

Es uno de los principales proyectos de inversión en Lambayeque, de envergadura nacional e internacional y de alto impacto socio-económico para la región. Según el Plan de Desarrollo Portuario, el moderno terminal estará ubicado a seis kilómetros al sur del viejo muelle de Puerto Eten, distrito de Puerto Eten.

Este proyecto es fundamental para su inversión debido a:

  • Su geoestrategia.
  • La amplitud de negocios.
  • La conformación de un modelo económico sostenible.
  • La mejor propuesta de desarrollo portuario en el Perú.

El futuro terminal portuario de Lambayeque se contempla como una instalación que de servicio fundamentalmente a la exportación de carga que generen los nuevos proyectos mineros y agroindustriales de servicio de su área de influencia.

Para terminar su ubicación se realizó un exhaustivo análisis de la dinámica del litoral lambayecano, su batimetría, morfología, geofísica y biodinámica. Diseñado en un área absolutamente libre, de 26 000 hectáreas, no tiene conflictos de áreas logísticas, de puerto-ciudad, conflictos ambientales y es el puerto del Perú de mejor condición y de interconectividad.

El proyecto total planeado por la región Lambayeque se sustenta en el trípode de generación de valor agregado conformado por:

  • Terminal marítimo.
  • Parque industrial.
  • Zona franca.

Dicho trípode insertado en el primer enclave socioeconómico diseñado del país, el cual destinara más de 6 000 hectáreas de terreno para generar las condiciones necesarias para la creación de miles de puestos de trabajo y millones de dólares de inversión de valor agregado. Reforzado por el Plan de Desarrollo Vial en donde se culminan todos los accesos de Costa – Sierra – Selva.

El diseño propuesto cuenta con todas las condiciones técnicas para obtener una profundidad natural de 16 metros, sin necesidad de dragados, construcción y mantenimiento; puesto que su diseño llega a un espacio en donde no hay dinámica de litoral. Estas consideraciones han hecho posible el diseño de una instalación que tenga todos los requisitos que pueda exigir un inversionista.

INVERSION: $ 577`250, 000

BENEFICIOS:

  • Se incrementaría la actividad económica de manera sostenible, por la construcción del puerto, su funcionamiento y por la atracción de inversión pública y privada.
  • Generaría oportunidades de desarrollo con inclusión social para todos los habitantes de Lambayeque. Se estima que con su construcción se generarían 250 mil puestos de trabajo aproximadamente, además de gran número de empresarios beneficiados.
  • Los costos se exportación se reducirían.
  • Repercutiría en el entorno de la construcción del puerto (construcción de carreterías, viviendas, comercio y caminos provisionales).
  • Permitiría la interconectividad dentro del binomio económico Perú-Brasil permitiendo un mayor desarrollo socioeconómico mundial conformando el eje Atlántico-Pacifico-Asia.

El modelo físico espacial propuesto, representa el escenario meta que se pretende alcanzar el año 2038, teniendo en cuenta los factores del territorio desde los enfoques económico, social, ambiental e institucional, en el marco considerado de la Zonificación Ecológica Económica, además   de los estudios técnicos de diversas consultorías en temas de turismo, planificación urbana, pesca, agricultura, hidrología, geología y suelos, que complementaron el estudio.

El Plan de Acondicionamiento Territorial del Proyecto del Terminal Portuario de Lambayeque es un modelo de desarrollo económico ambiental en la zona norte del país, sustentado en el mayor compromiso de su sociedad con la sostenibilidad de su ambiente natural. Es un nuevo núcleo de actividades industriales, económicas, comerciales y de servicios del área   metropolitana de Chiclayo, del norte del Perú y del Continente Sur Americano. Punto de Interconexión internacional con el sistema de transporte marítimo de la zona de los países de la cuenca del Océano Pacifico e interconexión de la carretera IRSA Norte con el Brasil y la carretera Panamericana con Ecuador y Colombia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (121 Kb) docx (17 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com