Taller Benchmarking
Carolina NovoaTrabajo5 de Septiembre de 2025
821 Palabras (4 Páginas)75 Visitas
Presentado por: Gloria Carolina Novoa Vidal
Programa: Ingeniería Agronómica
Código: 030000302022
TALLER BENCHMARKING
- El impacto del benchmarking dentro de los procesos de la empresa según el caso.
En el caso de la Finca La Montaña, el benchmarking fue clave para enfrentar la crisis que estaban viviendo. Al comparar sus procesos con los de empresas más avanzadas como PROLACTI, se dieron cuenta de que tenían varias debilidades, especialmente en productividad, costos y el manejo de la sanidad animal. Esta comparación no solo les ayudó a entender en qué estaban fallando, sino que también les permitió tomar como referencia experiencias exitosas y adaptarlas a su realidad. A partir de ese análisis, comenzaron a definir objetivos más claros y aplicaron estrategias enfocadas en mejorar la tecnología, el manejo veterinario y el uso del capital de trabajo. Este proceso les ayudó a tomar decisiones más acertadas y avanzar hacia una gestión más eficiente y competitiva.
- ¿Qué estrategias pudo implementar desde el punto de vista del empoderamiento para hacer más competitivos los procesos?
Desde la idea de empoderar al equipo de trabajo, la empresa tomó decisiones que permitieron darles más autonomía a los empleados. Por ejemplo, comenzaron a delegar tareas sin que todo tuviera que pasar por los jefes, lo cual les dio mayor responsabilidad y control sobre sus funciones. Además, aplicaron un enfoque de liderazgo basado en el coaching, en donde el líder actúa más como un guía que escucha, comunica con claridad, genera confianza y reconoce los logros del personal. Todo esto ayudó a construir una cultura de autogestión, en la que los trabajadores no solo ejecutan órdenes, sino que también pueden identificar problemas y proponer soluciones por iniciativa propia. Estas acciones hicieron que los procesos fueran más ágiles, que el equipo estuviera más comprometido, y que el ambiente laboral fuera más colaborativo.
- Qué indicadores cree usted que la empresa pudo tener en cuenta para el análisis de sus procesos. Formule mínimo 3 indicadores medibles y reales para dicho análisis.
- Gasto en sanidad por vaca (USD/año)
- Mano de obra directa por vaca (USD/año)
- Ingresos anuales por litro vendido (USD)
- Gasto en sanidad por vaca (USD/año)
PROLACTI: 28 USD = 100%
La Montaña: 35 USD = ¿X?
28→100%
35→X%
X=35×100/28
=125%
- La Montaña gasta un 25% más en sanidad por vaca, pero tiene una tasa de mortalidad más alta. Esto sugiere que el dinero no se está invirtiendo de forma eficiente.
- Mano de obra directa por vaca (USD/año)
PROLACTI: 95 USD = 100%
La Montaña: 120 USD = ¿X?
95→100%
120→X%
X=120×100/ 95
=126.3
- La Montaña tiene un costo de mano de obra por vaca 26.3% más alto, lo que puede reflejar baja productividad o falta de organización.
- Ingresos anuales por litro vendido (USD)
PROLACTI: 0.50 USD = 100%
La Montaña: 0.45 USD = ¿X?
0.50→100%
0.45→X%
X=0.45×100/ 0.50
=90%
- La empresa gana solo el 90% de lo que gana su competidor por cada litro. Puede que no esté vendiendo bien su valor agregado o esté mal posicionada en el mercado
- Cuáles serían las posibles decisiones a tomar después del estudio en las áreas que se identificaron como afectadas. (2)
- En el área de sanidad:
Implementar protocolos más eficientes en vacunación, control preventivo y nutrición de los terneros. El gasto actual es alto, pero los resultados son malos (mayor mortalidad). Se deben revisar los proveedores, productos utilizados y calidad de atención veterinaria.
...