ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller Fundamento De La Economia

danielsant19915 de Diciembre de 2012

3.307 Palabras (14 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 14

-Empresa:

Es una especie de organización el cual engloba una serie de factores en el que se desempeña una serie de agrupaciones que especifican una unidad como tal y en el que se ve enmarcado el sentido de pertenencia el cual busca un fin, dicho fin es aquel que engloba en la capacidad de surgir como una agrupación y el beneficio que se busca es el de alcanzar los mas altos valores de productividad en un tiempo estipulado.

-Producción:

Es la eficiencia que tiene una determinada empresa por desempeñar la mejor categorización en busca del capital, cuando se habla de eficiencia, se habla de un sentido de desenvolvimiento en el que se denota la cantidad de pasivo que se tiene presente, la cantidad de activo el cual se dispone y la cantidad de capital que se maneja al momento de efectuar la producción, es obvio que si el sentido de la palabra si en la producción el egreso supera el ingreso la empresa estará perdiendo sus ganancias y en cierto punto su capital, si dicha empresa el ingreso supera el valor del egreso, entonces la cantidad de capital que obtiene la empresa se vería elevado de una manera radical de tal forma que la producción en términos de ganancia seria elevada

-Organización:

Una organización es una serie de elementos que se entrelazan entre si para poder desempeñar cualquier actividad laboral dependiendo de cada una de sus expectativas, sus limitantes y sus deberes como empresa en si. Básicamente es la conjunción de cada uno de esos elementos dicho propósito esta empleado

-Producto total:

Es la cantidad de bienes producidos por todos los trabajadores e insumos aplicados a la producción.

-Producto Medio:

Se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto medios es el promedio producido por cada trabajador. Para obtener el producto medio debemos dividir el producto total, por la cantidad utilizada en el factor.

-Producto marginal o mayoral:

Se define como el aumento total, cuando se aumenta la cantidad utilizada de insumo en una unidad.

-Naturaleza de la pequeña empresa, la mediana empresa y la pequeña empresa.

- Pequeña Empresa

Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos:

•Empresas de estilo de vida:

Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de vida confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en una esquina, etc.

•Empresas de alto crecimientos

Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes utilidades de inversión.

Ventajas de la pequeña empresa.

•Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salaries y sueldos por la agravación que sufre la economía.

•Generación de empleos: Se le atribuye a las pequeñas empresas el mayor porcentaje de generación de empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante red de seguridad de la sociedad.

•Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automática, el helicóptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc.

•Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como distribuidoras de las empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores.

•Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas empresas resuelven las necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc.

•Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual a ido a través de los años desplazando la economía de escala de las grandes empresas.

•Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan eficientes como las grandes empresas.

•Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercancía rápido y ofrecer servicios a la medida del cliente.

-La mediana empresa.

Características:

a. Cuantitativa: Calidad del personal o facturación

b. Cualitativa: indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes características:

• Administración independiente.

•Capital suministrado por propietarios.

•Fundamentalmente área local de operaciones.

•Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa.

•Entre 50 y 500 empleados

•Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra.

•Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.

•Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.

•Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura.

•Obtienen economía de escala a través de la economía inter-empresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

Desventajas de la mediana empresa.

•Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero.

•Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros.

•Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada.

•Dificultades para desarrollar planes de investigación

•Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuación más alto que las grandes empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado.

- La grande empresa.

Se compone básicamente de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes. Estas corresponden a las grandes industrias metalúrgicas, automovilísticas, distribuidoras y generadoras de energía, ,compañías de aviación. En su mayoría son inyectadas por el Estado y generan una minoría de los empleos de un país. Su número de empleados oscila entre los 300 y 500.

-Ventajas de la grande empresa.

•Favorecen la balanza comercial con las exportaciones de los bienes generados.

•Poseen facilidad de financiamiento, por dar mayor garantía a los conglomerados financieros del pago de la deuda.

•Constan de la mayoría de profesionales de una sociedad.

•Se forman de sustancias montos de capital.

•Las barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.

•Está basada en esquemas automatizados con mecanismos de control formalizados

-Desventajas de la grande empresa.

•Son víctimas del descenso de la economía lo cual genera la disminución en los salarios y sueldos.

•No satisfacen las necesidades especiales de una sociedad, por ser consideradas como una actividad no rentable.

•Se ve acechada por la burocratización

•Los circuitos de información y las redes de comunicación los lentos y complejos.

•Desajustes entre las decisiones tomadas por los mandos medios y el empresario.

-Propiedad individual:

La propiedad individual es sin lugar a dudas tanto la más antigua como la más frecuente forma de organización comercial. Es la forma característica de la organización comercial pequeña. La gran mayoría de los pequeños negocios minoristas y organizaciones manufactureras están establecidos en forma de propiedad individual. La propiedad individual concentra todos los derechos, privilegios y poderes de control en una sola persona.

Hay una cantidad de ventajas en esta forma de organización, entre las cuales, algunas de las principales son:

1) La propiedad individual puede iniciar un negocio y terminarlo sin formalidades legales. No necesita autorización especial. Generalmente no debe pagar impuestos especiales y no debe incurrir en otros gastos que aquellos concernientes a la provisión del capital necesario para organizar y explotar el negocio. En algunas localidades podrá requerirse una patente para poder operar y, en algunas jurisdicciones, si el propietario usa un nombre que no sea el suyo propio, deberá registrar el nombre ficticio en un registro público.

2) El propietario individual tiene control sobre la operación de su negocio y puede tomar decisiones prontamente, sin discusión.

3) El propietario individual puede pasar de un negocio o actividad a otra sin tener que consultar previamente los términos de una autorización o estatuto; en caso de existir éste, y si carece de una cláusula que permita tales cambios, deberá obtener esa autorización de las autoridades competentes.

4) Al propietario individual no se le exige normalmente llenar ciertos informes o abonar impuestos especia. Les, como se requiere frecuentemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com