ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarjeta De Credito

jicp12526 de Marzo de 2014

12.787 Palabras (52 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 52

MONOGRAFÍAS DE INVESTIGACIÓN

2013-II 

Especificaciones de la monografía

Apellidos y nombres completos de los estudiantes integrantes del grupo.

Ejemplo:

Lara Rodríguez Maguiña Pereira

Tamayo Pérez Alberto Luis

- Ejemplo:

• Alvites Mejía, Melisa

• Cortez Picón, Johnny

Apellidos y nombres completos del “Líder de Grupo” Ejemplo:

• Alvites Mejia, Melisa

Título del trabajo “POLITICAS CREDITICIAS Y CRITERIOS GENERALES DE APROBACIÓN DE CRÉDITOS APLICADOS EN LA ENTIDAD FINANCIERA HSBC - CHICLAYO”

Ciclo / curso / sección

Ejemplo: IV /Finanzas internacionales/23T IV/Macroeconomia/

Nombre completo del docente Jorge Nakazaki

Cantidad de referencias bibliográficas y electrónicas (total)

Correo electrónico del (la) representante de la entrega de la monografía(solo uno por grupo) Meligery_12@hotmail.com

POLITICAS CREDITICIAS Y CRITERIOS GENERALES DE APROBACIÓN DE CRÉDITOS APLICADOS EN LA ENTIDAD FINANCIERA HSBC - CHICLAYO

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA EL CURSO DE MACROECONOMIA DIRIGIDO POR EL PROFESOR JORGE NAKAZAKI

PRESENTADO POR:

• ALVITES MEJIA, MELISA

• CORTEZ PICON, JHONNY

CHICLAYO-PERÚ

2013 - II

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO II: EL BANCO

1.1 Definición

1.2 El papel de los bancos en el proceso de asignación de los recursos.

1.3 La banca en la teoría del equilibrio general

CAPITULO II: CREDITOS

2.1 Definición de Créditos

2.2 Composición de Créditos

2.3 Clasificación de Créditos.

2.4 Tipos de Créditos

2.5 Las tarjetas de Créditos

2.5.1 Elementos

2.5.2 Clasificación de las Tarjetas de Crédito

2.5.2.1 Tarjeta de Crédito Bancaria.

2.5.2.2 Tarjeta de Crédito no Bancaria

2.5.2.3 Tarjeta de Crédito Comerciales

2.5.3 Características de la Tarjeta de Crédito.

CAPITULO III: POLITICAS CREDITICIAS

3.1 Definición

3.2 Principios Generales.

3.3 Elección de la política de crédito de la institución financiera

CAPITULO IV: CRITERIOS GENERALES DE APROBACIÓN DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS.

4.1 Políticas de créditos- Crédito Vehicular Nuevo

4.2 Productos de Créditos- Productos sin Garantía.

4.3 Clientes HBPE

4.4 Documentación

4.5 Oferta de Producto Tarjeta de Crédito.

4.6 Tarjeta de Crédito Cruz del Sur HSBC Visa.

4.7 Aprobación crediticia.

INTRODUCCIÓN

La política crediticia de una institución financiera se logra mediante el proceso que requiere una gestión que sea llevada a cabo en forma lo más eficiente posible. Esto se debe a que la definición de la política implica que todos los agentes participantes en dicho proceso tengan claramente acotado el ámbito de su decisión por tomar y además, conozcan cuales son las exigencias que deben cumplir todos en la gestión del crédito. De tal manera, si se desarrolla el proceso de crédito conforme a lo estipulado por la política, el resultado final de una operación será el esperado, es decir que esta se cumple en los términos estipulados originalmente.

Al contar con una política de crédito, las instituciones financieras logran que todo el proceso de crédito sea ágil y coherente en cada una de sus fanes. Y al reconocerse que las instituciones bancarias operan en mercados cada vez más exigentes, la necesidad de una política crediticia es evidente. En efecto, la principal tarea de los ejecutivos bancarios que trabajan en bancas insertas en un mercado competitivo se puede definir como la búsqueda de nuevas opciones de negocios, ya sea con los clientes ya existentes o con nuevos. Para ellos, estos ejecutivos deben contar con algún marco de referencia para cumplir con su misión fundamental, en la cual, de no existir este delineamiento en su gestión, el resultado económico del banco se alejara del esperado por sus accionistas.  

CAPÍTULO I: BANCO

1.1 DEFICION

Las operaciones bancarias son diversas y complejas , pero existen una sencilla definición práctica de un banco: un banco es una institución cuyas operaciones habituales consisten en conceder préstamos y recibir depósitos del público.

Esta es la definición que emplean los responsables de las instituciones financieras cuando tienen que decidir si un intermediario financiero ha de someterse o no a las reglamentaciones cautelares vigentes a las que están sujetas los bancos. Esta definición legal tiene la ventaja de insistir en las actividades fundamentales de los bancos, a saber los depósitos y los préstamos.

Obsérvese que todas y cada una de sus palabras son importantes:

 La palabra “habituales” es importante porque la mayoría de las empresas industriales o comerciales prestan dinero de vez en cuando a sus clientes (o piden préstamos a sus proveedores).

 El hecho de que se ofrezcan tanto préstamos como depósitos es importante porque lo que caracteriza a los bancos comerciales es que conceden y reciben préstamos. Los bancos financian una proporción significativa de los préstamos que conceden por medio de los depósitos del público. Algunos economistas predicen que los bancos comerciales que ofrecen tanto préstamo como deposito desaparecerán algún día a favor de dos tipos de instituciones especializadas: por una parte, los bancos restringidos a activos negociables (narrow banking) o fondos de inversión, que invierten los depósitos del público en títulos negociados y, por otra, las entidades financieras o instituciones crediticias, que financian prestamos emitiendo deudas o acciones.

 Por último, el término “público” destaca el hecho de que los bancos prestan servicios únicos (liquidez y medio de pago) al público en general. Sin embargo, el público, a diferencia de los inversores profesionales, no posee los medio necesarios para evaluar la seguridad y la solidez en las instituciones financieras (es decir, para saber si los bancos protegen totalmente sus intereses). Por otra parte, en la situación actual, las instituciones privadas (los bancos comerciales) suministran un bien público (el acceso a un sistema de pago seguro y eficiente). Estas dos razones (la protección de los depositantes y la seguridad y la eficiencia de pago) han justificado tradicionalmente la intervención pública de las actividades bancarias.

Al igual que ocurre con cualquier otra institución, la existencia de bancos está justificada por el papel que desempeñan en el proceso de asignación de los recursos y, más concretamente, en la asignación de la capital. Como afirma Merton (1993), “un sistema financiero perfectamente desarrollado que funcione fluidamente facilita la asignación eficiente del consumo de los hogares a lo largo de toda su vida y la asignación eficiente del capital físico a sus usos más productivos en el sector empresarial”.

Durante siglos las funciones económicas del sistema financiero han sido desempeñadas esencialmente por los bancos. Estas funciones son suficientemente estables como para que se apliquen genéricamente a cualquier sistema financiero, desde el Renacimiento Italiano hasta el mundo actual. No obstante, los mercados financieros han evolucionado y en los últimos años han surgido innovaciones financieras a un ritmo espectacular.

Por otra parte, el desarrollo de los mercados de títulos ha dado lugar a una diferenciación funcional y los mercados financieros prestan algunos de los servicios que antes los intermediarios financieros solían ofrecen en exclusiva. Así, por ejemplo, para una empresa que participa en el comercio internacional, actualmente es tan fácil cubrirse contra los riesgos cambiarios a través de mercados de futuros como por medio de un contrato bancario.

Antes de que se desarrollaran los mercados de futuros, habríamos tendido a pensar que esta función era característica de la actividad de los bancos. Para comprender mejor cómo mejora la asignación de los recursos gracias a la intermediación financiera, es necesario examinar las funciones que desempeñan los bancos. Mientras que hace 20 años estas funciones se habrían agrupado bajo la rúbrica general de “reducción de los costes de transacción”, La teoría actual de la banca clasifica las funciones de los bancos en 4 grandes categorías:

1. Facilitan el acceso a un sistema de pago

2. Transforman activos

3. Gestionan el riesgo

4. Procesan la información y supervisan a los prestatarios

Eso no significa, por supuesto, que todos los bancos tengan que desempeñar cada una de estas funciones, los bancos generales lo hacen, tal vez parezca excesivamente simple la definición de los bancos como instituciones cuyas operaciones habituales consisten en conceder préstamos y ofrecer depósitos.

1.2 EL PAPEL DE LOS BANCOS EN EL PROCESO DE ASIGNACION DE LOS RECURSOS.

Los bancos ejercen una influencia fundamental en la asignación del capital en el reparto del riesgo y en el crecimiento económico (Hellwig, 1991). Gerschenkron (1962), en una de las tesis más importantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com