Teoria De La Firma
noccarempo21 de Abril de 2013
298 Palabras (2 Páginas)534 Visitas
Teoría de la Firma de la Empresa.
Dentro de su amplia contribución, Coase (1937) establece que las actividades a realizar por una firma vienen dadas por la comparación entre dos tipos de costos, el de coordinación de los recursos a través de transacciones de mercado, llamados también costos de transacción, y su contraparte, los costos de coordinar los recursos internamente. El costo de producir internamente no solo incluye el costo de producción sino que también el costo de organizar la producción y de encontrar y negociar con los proveedores. Por otra parte, entre los costos de transacción más importantes de pasar por el mercado están los de negociar y firmar contratos, y los de informarse, buscar y seleccionar precios y calidades de productos. En general, mientras los costos de transacción de usar el mercado disminuyen a medida que aumenta la integración de procesos dentro de la misma empresa, llegando a cero en el caso de que toda la línea insumo – producto este integrada, los costos de coordinación interna aumentan con la integración de procesos dentro de la organización.
A continuación se discuten las principales “teorías de la firma” que han emergido en la literatura a partir de la contribución de Coase (1937), las que posteriormente se resumen en la tabla 1 que se presenta al final de esta sección. Como se argumentará, las distintas teorías de la firma que han surgido a partir de aquella discusión se pueden ordenar en función de los dos pilares básicos del trabajo de Coase, que corresponden a los costos de transacción y de coordinación. Así, el lineamiento básico de Coase seguiría plenamente de pié, pudiéndose concluir que el desarrollo de la literatura en estas últimas décadas ha propendido a inyectarle contenido e ideas específicas a los pilares de costos establecidos originalmente por Coase
...